Un nuevo reto para la acción afirmativa

¿Ha llegado el momento de acabar con la acción afirmativa? Como podría esperarse de una persona que ha escrito sobre este tema durante más de 25 años, mi respuesta es matizada.

Si el objetivo del programa es reparar los daños ocasionados por injusticias pasadas, entonces debemos terminarlo. Mis padres, que se criaron como mexicano-americanos en el sudoeste en los años 40 y 50, habitualmente enfrentaron discriminación. Pero eso no debe darles el derecho a mis propios hijos, que se están criando en un barrio de clase media alta, de recibir una ventaja cuando soliciten el ingreso a la universidad. Una cosa no tiene nada que ver con la otra.

Pero si el objetivo del programa es producir líderes que tengan la apariencia de Estados Unidos en el siglo XXI, entonces debemos mantenerlo. Los funcionarios del censo estiman que, en dos décadas, los blancos serán una minoría estadística en la población de Estados Unidos. Sería contraproducente educar, principalmente, a la gente que tiene la apariencia del país que solíamos ser, en lugar del país en que nos hemos convertido.

Apoyo algunas formas suaves de acción afirmativa, como los esfuerzos de captación o los intentos de hacer publicidad en comunidades minoritarias. Pero me opongo enérgicamente a las preferencias raciales, como cuando una universidad establece una cuota numérica o coloca las solicitudes de minorías en una pila separada. Mi oposición se basa en el hecho de que las formas más agresivas de acción afirmativa perjudican a los supuestos beneficiarios, pero no porque equivalgan a una “discriminación inversa” contra los blancos. Eso no es así.

Sería bueno obtener alguna guía de la Corte Suprema, que está considerando una causa que desafía las normas de ingreso de la Universidad de Texas en Austin.

Esa institución no es ajena a peleas por la acción afirmativa. En los años 90, Cheryl Hopwood demandó con éxito a la escuela de derecho de la Universidad de Texas por sus normas de ingreso, que se basaban en la raza. Como respuesta, la legislatura aprobó la “regla del 10 por ciento”, que admite al 10 por ciento superior de las clases que se gradúan en todas las escuelas secundarias del estado, para lograr diversidad sin utilizar explícitamente la raza o la etnia. Después de que la Corte Suprema falló en 2003 que las universidades podían tener en cuenta la raza como un factor en el ingreso, la Universidad de Texas revisó sus procedimientos para considerar la raza al admitir estudiantes que no entraban en el 10 por ciento más alto.

Esa es la norma que ahora está bajo fuego. Dos estudiantes blancas, que no entraron en la Universidad de Texas en 2008 -Abigail Fisher y Rachel Michalewicz- están convencidas de que ello fue a causa de su raza, ya que estudiantes de minorías, que según ellas merecían menos el ingreso, fueron admitidos.

El caso de las demandantes es débil. Los funcionarios universitarios realizan miles de decisiones difíciles sobre ingresos todos los años. Es difícil saber qué los llevó a la decisión de no permitir el ingreso de Fisher y Michalewicz, pero podemos suponer que no fue el hecho de que eran blancas. De los miles de estudiantes a quienes se ofreció el ingreso ese año, es casi seguro que la mayoría de ellos eran blancos. Fisher y Michalewicz deben conformarse con la probabilidad de que ellas fueron simplemente superadas por candidatos blancos más estelares.

Aún así, los observadores de la corte predicen que los jueces -algunos de los cuales están ansiosos por eliminar la acción afirmativa- probablemente revoquen la política de Texas. Será una victoria para los críticos del programa, que han estado combatiéndolo desde que la mayoría de los jueces tenían suficiente edad para asistir a la universidad.

Han pasado más de 50 años desde que el presidente John F. Kennedy firmara la orden Ejecutiva 10925, que requería que los contratistas que trabajaran para el gobierno de Estados Unidos llevaran a cabo “una acción afirmativa para asegurar que los solicitantes sean empleados, y que los empleados sean tratados durante el empleo, sin considerar su raza, credo, color ni origen nacional”. Y en las décadas posteriores, la idea se ha vuelto más controvertida.

Y eso ocurre especialmente cuando se toca el delicado tema del ingreso a la universidad. Los estudiantes y sus padres odian ir a su buzón en la primavera para encontrar cartas que comienzan: “Gracias por su interés. Pero sentimos informarle que …”. Cuando llegan esas cartas, duele. Y ayuda echarle la culpa a alguien. ¿Por qué no al compañero de clase latino o afroamericano a quien le fue mejor en el proceso de admisión?

Justo en ese punto, un buen padre resistiría la urgencia de alimentar ese nuevo sentimiento de víctima que experimenta su hijo. En lugar de eso, debe explicar que la vida está llena de fracasos y que debemos aprender de ellos y seguir adelante. O, si no están dispuestos a eso, Mamá y Papá, siempre pueden seguir el camino fácil y contratar un abogado. Hablando de fracaso …

Suscribite al boletín de Noticias

Recibe gratis las noticias más importantes diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain