window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La universidad al alcance de todos

Caminos al éxito académico, o Pathways en inglés, es una iniciativa de la Hispanic Federation que desde hace algo más de tres años cumple con un objetivo doble.

Por una parte, crea en los padres y madres de niños y niñas de corta edad conciencia de las importantes funciones que pueden cumplir con respecto a su preparación para el progreso académico primario.

Por otra parte, en los talleres de Caminos al éxito académico se enseña a los padres y madres de adolescentes a participar con sus hijos en el proceso previo al ingreso a la universidad, que puede ser complicado.

“Uno de los aspectos que tratamos en los tres talleres de cada ciclo es la necesidad de que los padres mantengan contacto constante y fluido con los consejeros de las escuelas de sus hijos que se especializan en temas universitarios”, señala Jessica Guzmán, directora de Iniciativas de Educación de la Hispanic Federation.

Un tema que suelen mencionar los padres que asisten a los cursos es que les preocupa sus conocimientos limitados del inglés, y en los talleres se les explica que esa limitación es un problema menor en el marco del apoyo y los consejos que les pueden dar a sus hijos.

En dos semanas exactamente, el jueves 26 de abril, en la Hispanic Federation iniciaremos una nueva serie de tres talleres en los que ayudaremos a los padres a integrarse en esos complicados preparativos universitarios brindándoles información y educación acerca de las ventajas que tiene en este país contar con una educación universitaria.

Hay aspectos de la educación universitaria en EE.UU. que se diferencian de los usos en algunas naciones latinoamericanas. Uno de ellos es el interés que tiene para las casas de estudios superiores en este país el trabajo y las actividades de los adolescentes fuera de las aulas.

“Los padres deberían alentar a sus hijos a participar en actividades extracurriculares, como el trabajo voluntario o el desarrollo de su capacidad de liderazgo, porque se trata de puntos a favor a la hora de solicitar ingreso a la universidad”, explica Vagnes De La Rosa, que facilitará una vez más nuestros talleres de Caminos al éxito académico.

En el primer taller, el 26 de este mes, de 6 a 8 p.m., se les explicará a los padres y madres cuál es la fecha aproximada en que deben empezar a investigar y las fuentes de ayuda financiera para los estudios de sus hijos. Los estudiantes también tomarán conciencia de que en casi todos los casos la educación universitaria está al alcance de todos los jóvenes.

El segundo taller será el jueves 3 de mayo en el mismo horario, y se tratarán las actividades complementarias de la educación académica, mencionados ya por Vagnes De La Rosa.

Allí se hablará de los exámenes normalizados o estandarizados, del proceso de selección del colegio o la universidad por parte del estudiante y las formas en que las casas de estudios superiores deciden a quienes aceptarán.

El tercer y último taller, el del 10 de mayo, se concentrará en los colegios y universidades, en sus características y en los títulos que se pueden obtener.

Los interesados en participar en los talleres bilingües y gratuitos de Caminos al éxito académico, en la Hispanic Federation (el 55 de Exchange Place, en el bajo Manhattan, entre las calles Broad y William), deben llamar al 866-HF AYUDA, ú 866-432-9832. Espacio limitado.

Contenido Patrocinado