window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cifras de la discriminación

No existen cifras concretas sobre la comunidad transgénero a nivel nacional, y mucho menos sobre los latinos en particular, pero según estimaciones del LGBT Movement Advancement Project se calcula que los transgénero son entre 0.25% y 1% de la población total de EEUU (alrededor de 3.1 millones).

La comunidad transgénero sigue siendo de las más vulnerables en todo el país. El National Center for Transgender Equality y el grupo National Gay and Lesbian Task Force quieren documentar la discriminación que enfrentan y realizaron un estudio durante seis meses en el que entrevistaron a 6,450 personas transgénero.

Un total de 402 encuestados fueron latinos, 332 ciudadanos estadounidenses y 56 sin ciudadanía.

Según dicho reporte, titulado ‘Injustice at Every Turn‘, en específico los transgénero latinos reportan altos niveles de discriminación:

28% reportó ingresos de menos de $10,000 anuales.

29% dijo que le negaron vivienda debido al prejuicio y 15% dijo haber sido desalojado por el prejuicio.

El índice de desempleo es 20%.

26% perdió su trabajo debido al prejuicio.

23% dijo que les habían negado servicios médicos debido al prejuicio.

47% dijo haber intentado el suicidio.

Contenido Patrocinado