Los braceros en libros de historiaLos braceros en los libros de historia
Para muchos significa una victoria que les hace justicia
![Armando Cuevas quien fuera bracero cuando vino en abril pasado, a dar su testimonio a favor de que la historia de los braceros fuera incluida en las clases de Ciencias Sociales de California.](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2015/08/im_20120830_news_308309884.jpg?resize=480,270&quality=80)
Armando Cuevas quien fuera bracero cuando vino en abril pasado, a dar su testimonio a favor de que la historia de los braceros fuera incluida en las clases de Ciencias Sociales de California. Crédito: Araceli Martinez / La Opinión
SACRAMENTO.- “Sí se pudo en el primer intento!” clamó feliz el senador demócrata de Los Ángeles, Kevin de León, cuando se enteró de que el gobernador Jerry Brown hizo ley su iniciativa para que la historia de los braceros mexicanos que vinieron a trabajar a Estados Unidos entre 1942 y 1964 a los campos de cultivo y al ferrocarril, sea enseñada en las clases de Ciencias Sociales de California.
“Es una victoria enorme sobre todo porque la mayor parte de las nuevas generaciones, no saben de los sacrificios de los cinco millones de mexicanos que cruzaron la frontera para venir a rescatar esta economía y trabajar a los campos que estaban vacíos porque los estadounidenses fueron enviados a la Segunda Guerra Mundial”, explicó De León. “Esta nueva ley hará que la conozcan y sepan de sus raíces”, señaló.
El programa Bracero fue producto de acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y México para llenar la escasez de fuerza laboral durante los años de guerra.
De León presentó por primera vez el proyecto de ley, el SB993 a iniciativa de los miles de braceros, la mayor parte de edad avanzada que viven en su distrito en Los Ángeles.
“Nuestra historia es muy larga y agridulce porque trabajamos muy duro hasta 17 horas por jornada”, recordó Pablo Velázquez, un bracero de 86 años que vive en Los Ángeles y trabajó como bracero en California, en el estado de Washington y en Arizona, desde 1945.
Definió como “grandísimo” que la historia de los braceros vaya a ser enseñada en las aulas mientras que Leobardo Villa de 76 años, otro ex bracero, lo llamó “un orgullo muy elevado para todos y para nuestros hijos”.
Villa quien vino a trabajar como bracero a los 17 años en 1953, dijo que ojalá otros estados sigan el ejemplo de California y enseñen su historia.
“Yo vine a trabajar a Stockton, y era muy duro porque nos tocó usar el azadón cortito. Había momentos que ya no podíamos y trabajábamos hincados”, rememoró.
Cabe decir que mientras California comenzará a enseñar la historia de los braceros, estados como Arizona eliminaron este año las clases de estudios étnicos.
El profesor Armando Vázquez Ramos, profesor de estudios latinos y chicanos de la Universidad Estatal de California (CalState) en Long Beach, consideró que la nueva ley que entrará en vigor en enero, será un parteaguas porque dará a los braceros la importancia que merecen en la historia.
“Los latinos serán mayoría en este estado en diez años, y de ellos dependerá el futuro de California, por eso es tan importante, instruirlos sobre sus aportaciones, y el legado de más de cinco millones de braceros que vinieron más de una vez, a aportar mano de obra barata en los años 40, 50 y 60”, comentó.
La nueva ley es promulgada en el año, en que el gobierno de México, comenzó a hacer los últimos pagos a 108,000 braceros que aún no se les habían liquidado las retenciones del 10% al salario, que se le hicieron bajo el concepto de ahorro. Los braceros tuvieron que esperar por décadas para que les devolvieran el dinero ahorrado.
También se da a un mes, de que en Los Ángeles celebre los 70 años del programa Bracero, el 29 de septiembre, según dijo Baldomero Capiz de la Unión Binacional de las Organizaciones de Trabajadores y Ex Braceros.