No son bienvenidos

Las deportaciones de centroamericanos van en aumento en México

La política migratoria de México continúa siendo muy rígida en contra de las peersonas en tránsito hacia el norte.

La política migratoria de México continúa siendo muy rígida en contra de las peersonas en tránsito hacia el norte. Crédito: <copyrite>La Opinión - </copyrite><person>Archivo< / person>

MÉXICO, D.F.— El número de indocumentados de otros países expulsados por las autoridades migratorias mexicanas se incrementó un 30 por ciento durante 2012.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Migración (INM), entre enero y noviembre del año pasado fueron “devueltos” 75 mil extranjeros, mientras que en el mismo período de 2011, la cifra ascendió a 57 mil.

El 98 por ciento de los indocumentados expulsados en 2012 procedía de Centroamérica. En términos absolutos, 33 mil correspondieron a guatemaltecos, 20 mil a hondureños y 12 mil a salvadoreños.

Entre los procedentes de otras regiones, están los estadounidenses que encabezan la lista con 606; ecuatorianos, con 483, y cubanos, con 310.

Casi la mitad de los migrantes fueron detenidos en Chiapas y poco más de una cuarta parte en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Tamaulipas.

Un total de 5 mil 681 indocumentados tenía menos de 18 años al momento de su expulsión.

El 11 por ciento de los extranjeros “devueltos” fue deportado por violar disposiciones de la Ley de Migración y el resto abandonó el País bajo el procedimiento de “retorno asistido” voluntario, previo proceso administrativo de presentación.

El retorno asistido para el caso de los centroamericanos, según el INM, se realiza bajo los términos del “Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de México y El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales migrantes vía terrestre”, suscrito el 5 de mayo de 2006.

De acuerdo con la Ley de Migración, en vigor desde mayo de 2011, el retorno asistido de mayores de 18 años que se encuentren irregularmente en territorio nacional se llevará a cabo a petición expresa de los extranjeros.

Los indocumentados, indica, deben ser informados de su derecho a recibir protección de su representación consular y a avisar a sus familiares, representante legal o persona de su confianza, ya sea en territorio nacional o fuera de éste, sobre su repatriación.

Tienen además derecho a recibir asesoría legal, ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho convenga, así como a consultar las constancias del expediente administrativo migratorio correspondiente.

“En el caso de niñas, niños y adolescentes no acompañados, mujeres embarazadas, víctimas o testigos de delitos cometidos en territorio nacional, personas con discapacidad y adultos mayores, se aplicará el procedimiento de retorno asistido con la intervención de funcionarios consulares o migratorios del país receptor”, precisa el ordenamiento.

En todos los casos, agrega, el INM proporcionará los medios de transporte necesarios para el traslado de los extranjeros al país de origen o de residencia.

Mientras tanto, el padre Alejandro Solalinde aseguró que si México no estuviera subordinado a las políticas de seguridad de Estados Unidos no habría tantos indocumentados expulsados.

“México sabe exactamente que si no lo mandara Estados Unidos cuidar su seguridad a costa de lo que sea, no se tendría esa política de estar repatriando a tantos migrante””, dijo Solalinde en entrevista para MVS Radio.

El fundador del albergue Hermanos en el Camino, ubicado en Ixtepec, Oaxaca, señaló que en el fondo lo que busca el país es quedar bien con la nación vecina.

“Es esa subordinación a las políticas de seguridad de Estados Unidos, no se vale que tratemos tan mal a nuestros hermanos centroamericanos para cubrir ese renglón que obsesiona a Estados Unidos”, reprochó.

En esta nota

#Centroamericanos deportaciones extranjeros Inmigración México migración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain