Son Jarocho en todo su esplendor en Chicago
El Son Jarocho Exchange Project busca que el público explore las costumbres típicas de la cultura jarocha.
![La banda de son jarocho de Chicago Sones de México.](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2015/08/im_20130606_entretenimiento01_130609606.jpg?resize=480,270&quality=80)
La banda de son jarocho de Chicago Sones de México. Crédito: Foto Cortesía Juan Díes
Chicago.- La organización cultural Portoluz anunció un año de actividades jarochas, que serán parte del Son Jarocho Exchange Project. Como parte de este intercambio cultural se traerá a seis familias de músicos veracruzanos para que hagan presentaciones y fandangos en diversos lugares como Grant Park, el Museo Nacional de Arte Mexicano, Martyrs’, Calles y Sueños, Centro MAGI de Arte Cultural y Casa Aztlán.
Más de 30 exponentes de la cultura son jarocho vendrán a Chicago para compartir sus conocimientos sobre la globalización del movimiento cultural. También se destacarán las contribuciones de músicos locales e internacionales, entre ellos Camerino Utrera, Sones de México, Son Monarcas, Andrés Flores, Chéjere, Afrojarocho y la compañía de baile Muntu y Buya.
Asimismo, músicos de Chicago viajarán a Veracruz para sumergirse en la cultura y explorar las raíces de la música y sus artistas.
DIÁLOGO INTERCULTURAL
La organización cultural Portoluz, con sede en Chicago, se dedica a promover eventos culturales en comunidades de bajos recursos para fomentar un intercambio de ideas.
El grupo recibió fondos de la fundación John D. y Catherine T. Mac Arthur para realizar una serie de conciertos, talleres y foros comunitarios, con el propósito de promover diálogos sobre la interacción histórica entre las culturas españolas, árabes y africanas que dieron origen al son jarocho.
“Todo comenzó como una conversación entre miembros de la comunidad sobre los cambios que están ocurriendo en Pilsen y cómo la gente tiene que salir del barrio para disfrutar de la música internacional”, explicó a La Raza Marguerite Horberg, directora de Portoluz.
UN AÑO ENTERO
Durante el desarrollo del proyecto se resaltarán las conexiones históricas que existen entre la cultura latinoamericana y la africana. Horberg dijo que muchos de los eventos son gratis y dirigidos a personas que no conocen sobre esta cultura.
El 28 de junio, el grupo Cambalache ?formado por músicos chicanos y veracruzanos con sede en East, Los Ángeles- dará un concierto gratis en Grant Park a las 7 pm.
Al día siguiente habrá un foro sobre la tradición cultural y su evolución en el Museo Nacional de Arte Mexicano a las 2 pm.
El 1 de septiembre el grupo Afrojarochos se presentará en el Festival de Arte Africano, en Washington Park a las 5 pm.
Durante las actividades planeadas a lo largo del año el público también podrá aprender a zapatear, tocar el requinto y crear instrumentos originarios de los estados costeros mexicanos de Tamaulipas y Veracruz.
MÁS INFORMACIÓN
Son Jarocho Exchange Project