window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

‘Obamacare’ en cifras

En una  biblioteca pública de Queens dan información sobre el 'Obamacare' a los hispanos.

En una biblioteca pública de Queens dan información sobre el 'Obamacare' a los hispanos. Crédito: <copyrite>edlp</copyrite><person>Pedro f. Frisneda< / person>

41.3 millones de personas que no tienen cobertura médica en Estados Unidos, son elegibles para un seguro médico.

10.2 millones de hispanos en EE.UU., o uno de cada de cada cuatro personas, son elegibles para un seguro de salud.

2.5 millones de familias hispanas se beneficiarán con un seguro médico.

57% de hispanos sin seguro médico son elegibles para el Medicaid.

38% de hispanos sin seguro médico podrían recibir subsidios (créditos tributarios) que les ayuden a pagar por cobertura médica en el mercado de salud.

3.8 millones de personas usan el español como su principal idioma. Un millón utiliza otro lenguaje.

20% no se han graduado de la escuela secundarias.

54% vive bajo los niveles de pobreza federal (138%).

26% de las 17.8 millones de personas entre 18 y 35 años son latinos.

El 58% son hombres.

42% son mujeres.

Contenido Patrocinado