Obama dará permiso de estadía a familiares de militares

Activistas llaman a extender el beneficio a más grupos de indocumentados

Los familiares de militares que por las actuales leyes de inmigración no pueden obtener sus papeles, tendrán una solución con la nueva directiva de USCIS.

Los familiares de militares que por las actuales leyes de inmigración no pueden obtener sus papeles, tendrán una solución con la nueva directiva de USCIS. Crédito: Shutterstock

En la misma semana en que la esperanza de una legalización de indocumentados se esfumó para este año calendario, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) anunció que ofrecerá permiso de estadía en el país a los cónyuges, padres o hijos de personas enlistadas o que anteriormente sirvieron en las Fuerzas Armadas del país.

La decisión demuestra que el ejecutivo puede ampliar la protección a indocumentados usando la amplia discreción que le otorga la ley y la constitución, incluso sin una reforma migratoria, indicaron activistas.

En un memo dado a conocer este viernes en horas de la tarde, USCIS anunció que sistematizará una práctica que ya venía realizándose, aunque de forma mucho más aislada, desde agosto de 2010, por medio de la cual se otorgaban permisos de estadía y otros beneficios migratorios a discreción de las autoridades federales, a familiares directos de un miembro de las Fuerzas Armadas.

Según Margaret Stock, abogada experta en inmigración y militar retirada de las reservas del Ejército, era un beneficio que se usaba muy desigualmente. “Dependía de la oficina, algunas oficinas de USCIS eran favorables a estos casos y otras no. Algunas ponían sus reglas, no lo saban a padres, o sólo a personas en servicio activo, etc”, dijo Stock. “Ahora, por medio del memo, las reglas lo dicen claramente, incluye a todos los miembros, activos, reservistas o veteranos y también a los padres, cónyugues e hijos de miembros”.

“Es fantástica”, dijo Stock.

El memo otorgará un permiso de estadía llamado “parole in place” que esencialmente regulariza la presencia legal de los familiares del militar activo, reservista o veterano.

El documento menciona el “estrés y la ansiedad que nuestros veteranos, que tanto han servido y sacrificado por nuestra nación, pueden sentir respecto al estatus migratorio de sus familiares en los Estados Unidos”.

“Como nación, hemos hecho un compromiso con nuestros veteranos para apoyarlos y cuidar de ellos y ese compromiso comienza cuando enlistan y continúa incluso cuando ya son veteranos retirados”, señala el memo.

“Este es un cambio que esperábamos durante años. Lo último que debería preocupar a nuestros militares en servicio es la posible deportación de un miembro de su familia mientras pelean por nuestro país”, dijo Matthew Kolken, abogado de inmigración de Nueva York que a mediados de la década pasada representó a la esposa indocumentada de un veterano de Irak que fue muerto en combate y a la que el gobierno estaba tratando de deportar.

Este fue el primer caso que atrajo la atención nacional hacia la tragedia de familiares de veteranos que por las actuales leyes de inmigración no pueden obtener sus papeles.

La nueva política indica no sólo que los familiares de miembros de las fuerzas armadas recibirán un permiso de estadía por un año, renovable, sino que al mismo tiempo eliminaría la marca del estatus “ilegal” que impide que muchos indocumentados obtengan una tarjeta de residencia aún cuando estén casados con un ciudadano.

“Esencialmente este permiso o “parole” elimina el estatus ilegal del récord del indocumentado y le permite obtener la residencia, por ejemplo, por medio de su cónyuge ciudadano o residente”, dijo David Leopold, otro abogado de inmigración.

Enseguida, los grupos defensores de los inmigrantes señalaron que esta decisión ilustra lo que puede hacer la Casa Blanca para proteger a grupos de indocumentados.

“Este es un triunfo para el movimiento pro inmigrante que ha venido pidiendo al presidente que deje de separar familias y de deportar a las familias inmigrantes”, dijo Cristina Jimenez, de United We Dream.

Entretanto Marisa Franco, de la Red Nacional de Jornaleros, indicó que la decisión refleja “lo injusto de las políticas de deportación de Estados Unidos y resalta el hecho de que el Presidente tiene el poder de hacer algo al respecto”, apuntó . “El presidente debería hacer más por todas las familias, el tiene la autoridad legal y la obligación moral de expandir este memo que emitió el día de hoy”.

En esta nota

familias indocumentados Inmigración militares
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain