window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

En honor al Día de la Memoria Transgénero

A principios de agosto, Islan Nettles de 21 años, mujer transgénero, había salido con sus amistades en Harlem cuando se les acercaron varios hombres y empezaron a insultarles. Según los informes de la policía, después de un breve intercambio de palabras, uno de ellos le dio un puño a Nettles en la cara y luego la golpeó brutalmente hasta dejarla inconsciente. Nettles murió varios días después en el hospital.

Antes de morir, Nettles acababa de empezar a vivir públicamente como mujer transgénero, y sus amistades dijeron que estaba cada vez más segura de sí misma.

Ayer, conmemoramos el Día de la Memoria Transgénero para recordar a las personas transgénero y a las personas que no conforman a géneros que han sido asesinadas en todas partes del mundo en trágicos crímenes motivados por odio. Tan solo este año han sido asesinadas 238 personas transgénero.

Fundada en 1998 por una persona transgénero que trabajaba en diseño gráfico, la escritora y activista Gwendolyn Ann Smith, el Día de la Memoria Transgénero ha ido creciendo desde una lista de fallecidos en Internet hasta un día internacional de acción que se guarda en casi 200 ciudades por todo el mundo. En la ciudad de Nueva York, el evento se lleva a cabo para reflexionar sobre las vidas de los miembros de la comunidad perdidos por la opresión y la violencia.

En Planned Parenthood, como proveedores de servicios médicos, sabemos que la violencia no es el único problema al que se enfrentan las personas transgénero. La discriminación está bien documentada. El Centro Nacional para la Igualdad Transgénero y la National Gay and Lesbian Task Force descubrieron que casi una de cada cinco personas transgénero informaron que se les había negado atención médica por su condición como transgénero o disidentes del género, y algunos médicos se han negado a tratar a estas personas con cánceres reproductivos.

Para las personas ‘translatinas’ y de color, la situación es todavía peor. Una reciente Encuesta Nacional sobre la Discriminación contra las Personas Transgénero puso de manifiesto los trágicos impactos que tienen los prejuicios y la discriminación para las personas ‘translatinas’. De manera alarmante, el 47% de las personas ‘translatinas’ encuestadas informaron haber intentado suicidarse. El 23% de las personas ‘translatinas’ encuestadas informaron que se les había negado atención médica por prejuicios y el 36% informaron haber postergado la búsqueda de atención médica al estar enfermas o lastimadas por temor a la discriminación. La encuesta también reveló que las personas transgénero latinas se enfrentan a incidencias más altas de VIH, siendo una de cada diez personas encuestadas VIH positivas.

En Planned Parenthood queremos que las personas transgénero tengan vidas y relaciones plenas, que son derechos humanos básicos. Nos comprometemos a seguir participando en la creación de espacios seguros para las personas transgénero, reconfortándoles en situaciones trágicas y proporcionándoles atención médica accesible a bajo costo todos los días.

Contenido Patrocinado