window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cómo evitar las estafas ‘gubernamentales’

1. Estafadores se hacen pasar por funcionarios del Gobierno federal a través de llamadas, cartas por correo, e-mails y sitios web falsos que parecen ser oficiales.

2. No revele información personal como su número de Seguro Social, cuentas bancarias o tarjetas de crédito a personas que lo llamen diciendo que son empleados de alguna agencia gubernamental.

3. Ninguna agencia del Gobierno lo llamará para pedirle datos personales a cambio de recibir un beneficio. Tampoco le pedirán dinero para tramitar cualquier beca o subsidio.

4. Muchos estafadores utilizan sitios web falsos que aparentan estar asociados al Gobierno para publicar anuncios y ofrecer empleos garantizados a cambio de dinero. Todas las solicitudes de empleo en agencias del Gobierno son gratuitas.

5. No envíe dinero ni revele información confidencial a personas que ofrecen folletos informativos o materiales de estudio para los exámenes de admisión de trabajos.

Si usted ha sido estafado o sospecha de alguien que esté cometiendo fraude comuníquese con la FTC al 1-877-382-4357.

Contenido Patrocinado