Dificultan entrevista en los casos de asilo

USCIS impone estándares más estrictos por alza de solicitudes

La familia Suárez llegó recientemente a la frontera entre EEUU y México, en Tijuana, para buscar asilo humanitario. USCIS sostiene que el número de solicitudes se ha disparado.

La familia Suárez llegó recientemente a la frontera entre EEUU y México, en Tijuana, para buscar asilo humanitario. USCIS sostiene que el número de solicitudes se ha disparado. Crédito: Gardenia Mendoza / La Opinión

Ante un aparente aumento del 250% en las solicitudes de asilo en relación con las recibidas en 2012, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) decidió a finales de febrero imponer un estándar más difícil de lograr para la primera entrevista de un solicitante.

Según un memorandum interno con fecha del 28 de febrero pasado, la cantidad de casos de “miedo creíble” referidos a la División de Asilo de USCIS para el año fiscal 2013 fueron mayores que el total de casos acumulados entre los años fiscales 2007 al 2011 y un aumento del 250% con respecto a 2012.

Al parecer, la preocupación por el aumento y la “creciente asignación de recursos a las adjudicaciones de miedo creíble y la atención a estas”, generó la necesidad de revisar “el plan de lecciones para los agentes” que determinan si un inmigrante que pide no ser deportado o pide entrada al país por temor a regresar a su país de origen, recibe la oportunidad de presentarse ante un juez.

El “plan de lecciones” —de 47 páginas— aunque solo se refiere a una entrevista que es el primer paso para considerar si una persona puede o no pasar a solicitar asilo formalmente- fue declarado “efectivo de inmediato”.

Bill Hing, experto en asilo y profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad de San Francisco, dijo que el nuevo estándar para las entrevistas de “miedo creíble” es demasiado estricto.

“Cuando una persona pide asilo se supone que debe recibir el beneficio de la duda”, dijo Hing. “Si lo que cuentas tiene sentido, esto debe ser suficiente. Este es solo el primer paso, el primer contacto antes de llegar a pedir asilo de manera formal y acudir ante un juez. Al endurecer estos requisitos envían un mensaje equivocado a los agentes de que sean excesivamente estrictos”.

Hing indicó que los nuevos estándares también parecen transgredir lo dictaminado por la Corte Suprema de la nación en un caso de la década de los 80, INS v Cardoza-Fonseca.

“En esa decisión la Corte Suprema dijo que cuando se trata de asilo, el estándar debe ser que hay que dar el beneficio de la duda, aun si hay un 10% de posibilidades de persecución del individuo en su país”, dijo Hing.

“El propósito del asilo es humanitario, no es político. Y aquí parece que están influenciados por la política”.

Un portavoz de USCIS indicó que “el estándar de miedo creíble fue establecido por el Congreso y no ha cambiado. Este requiere que el solicitante demuestre una posibilidad significativa de que podrá establecer su elegibilidad para el asilo”.

Agregó que las “guías de entrenamiento asegurarán una implementación apropiada de ese estándar”.

En esta nota

Inmigración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain