Las telenovelas no quieren acentos. ¿A ti qué te parece?
Los actores de telenovelas provienen de toda América, pero sus acentos son 'neutralizados'. Ejecutivos de TV defienden esta decisión

Rafael Novoa y Blanca Soto fueron las estrellas de la telenovela con acento 'neutralizado', 'El Talismán'. Crédito: Venevision Productions
Los mexicanos son los reyes a la hora de hablar español en las telenovelas. Y la gran mayoría de las empresas productoras reconocen el impacto que esto ha tenido en sus melodramas.
“Históricamente, el español mexicano se oyó mucho por Latinoamérica. Hubo una costumbre de hablar de una manera mexicana desde la época de oro del cine mexicano y tenemos que seguir la manera mexicana“, dijo Eugenio Cobo, director de la escuela de actuación de Televisa, el Centro de Educación Artística (CEA) donde se encargan de neutralizar el acento incluso entre los mismos mexicanos.
Televisa es la compañía que más produce y exporta telenovelas en español en el mundo. En este país, su distribuidora, Univision, ha dominado la sintonía hispana por emitir sus melodramas.
Cobo explicó que el acento deseado es “el español citadino” de la ciudad de México, más no “el chilango”, como le conoce a la manera cantada de hablar en algunos barrios de la capital mexicana.
“La voz para un actor es fundamental: pronunciar bien cada letra, cada palabra y es importante tener uniformidad para que llegue con claridad a todo el mundo, a los 100 países donde se miran las producciones de Televisa…. Cuando se oyen diversos acentos, eso pierde una unidad porque nos distrae”, aseguró el también actor y productor.
Telemundo, por su parte, aseguró que este énfasis no sucede con sus producciones.
“Telemundo Studios se caracteriza por siempre tener un reparto actoral de múltiples nacionalidades pensando en la diversidad de la población hispana que reside en los Estados Unidos.
Producimos contenido original con temas universales y un elenco variado, con un gran atractivo internacional. Si bien es importante que los actores hablen con un acento que se entienda y sea fácil de comprender para nuestra audiencia, al final lo más importante es contar con una buena historia”, aseguró Joshua Mintz, vicepresidente ejecutivo de programación de ficción y gerente general de Telemundo Studios.
“No les exigen el acento mexicano, pero les dicen que si tienen que escoger un acento, que sea el mexicano”, dijo al respecto Paola Núñez a este medio, mientras Eugenio Siller enfatizó que “primero hicieron la audición y una vez que estuvieron ahí, se enfatizó el acento mexicano”, al hablar de la reciente producción de Telemundo en las que ambos actúan, “Reina de corazones”.
“Vengan de donde vengan, los meten a un pequeño taller, con un maestros de reducción de acento”, dijo Eugenio Siller, actor mexicano.
Sin embargo, un vocero de Telemundo enfatizó a este diario que “no estamos modificando los acentos”.
Por otra parte, la competencia no ocultó la importancia que tiene para ellos que sus producciones sigan más el estilo mexicano.
“Tratamos de manejar lo más neutro posible debido a que nuestras producciones son para Univision o Unimás y su público mayoritario es mexicano… a menos de que el personaje sea ‘popular’. El neutro que usamos es el de México”, dijo Carlos Santos, director artístico de Venevision Productions, que produce melodramas para Univision que son emitidos en este país y en Puerto Rico.
El ejecutivo agregó que los actores ya conocen el mercado así que llegan preparados a las audiciones, teniendo en cuenta que hay “que neutralizar el acento”.
“Esto también está pensado en el mercado global”, comentó refiriéndose que, al seguir esta regla, pueden vender mejor sus producciones a otros países.
Para la productora de TV Azteca y Azteca América, Fita Fusaro, la uniformidad ayuda, más no la considera esencial.
La productora de telenovelas como “Montecristo” y la actual “Siempre tuya Acapulco”, que cuenta con actores mexicanos en su mayoría, pero también de Argentina y Venezuela en papeles estelares, aseguró que en su país, Argentina, no tienen esta exigencia, pero reconoció que México “es la cuna y la madre de las telenovelas”, por lo que las producciones tienen que ser más cuidadas dada su proyección mundial.
“Es más joven la difusión mexicana en Estados Unidos que en Latinoamérica. Las telenovelas que se originan en Miami no han desarrollado una pronunciación uniforme”, comentó Cobo.
De acuerdo con Telemundo, esta diferencia es una ventaja.
“Considero que los latinos que vivimos en Estados Unidos estamos conectados a través de nuestras costumbres y raíces y compartimos una misma lengua. Que los modismos o regionalismos sean diferentes, no implica un problema a la hora de plasmar las realidades sociales o historias de amor o política que ocurren en nuestros países y que se ven reflejadas en nuestras novelas… De hecho, el contar con un elenco multicultural nos ha dado una ventaja al comercializar nuestras producciones en el exterior”, aseguró Mintz.