Cómo prepararse para un proceso migratorio

Lo más probable es que haya un período de tiempo entre el anuncio y el comienzo de cualquier proceso de inscripción

Hay formas en las cuales los posibles beneficiados por medidas de acción ejecutiva pueden irse preparando ante el posible ?y quizá inminente- anuncio de medidas ejecutivas por parte del Presidente Barack Obama.

Es preciso notar que, al igual que ocurrió con DACA, lo más probable es que haya un período de tiempo entre el anuncio y el comienzo de cualquier proceso de inscripción, de uno o dos meses. En ese tiempo, el consejo de las organizaciones pro inmigrantes legítimas es el de prepararse, informarse bien y abstenerse de consultar a notarios y otros “asesores” que pidan grandes cantidades de dinero por delante para tramitar una supuesta residencia.

A continuación algunos pasos a seguir:

  • Buscar documentos: Asegurarse que tiene documentos que prueben su identidad, como partida de nacimiento y otros que muestren que ha vivido y trabajado aquí por un número de años como recibos de renta, de pagos de servicios o cualquier otra forma de verificar los años de presencia en el país. Esto será necesario y más difícil de buscar a última hora. El congresista Luis Gutiérrez publicó una lista de los documentos que podrían ser útiles: http://gutierrez.house.gov/prepararte
  • Pagar impuestos: La reforma probablemente exija el pago de algunos impuestos atrasados. Se recomienda, a los que no lo han hecho ya, obtener un número ITIN en el Seguro Social y comenzar a llenar declaraciones de impuestos de los años que hayan residido aquí.
  • Resolver problemas con la ley: Si tiene problemas por pequeñas faltas con la justicia, como multas con el DMV, resolverlas para evitar la mancha en el record.
  • Buscar organización o abogado confiable: Si tiene dinero para pagar un abogado, asegúrese de que está registrado con la Barra de Abogados de su Estado y que no ha sido suspendido por mala conducta. En California se puede buscar aquí http://members.calbar.ca.gov/fal/MemberSearch/QuickSearch
  • Si se atiende con una organización no lucrativa o con un “notario” o “llena papeles”, trate de averiguar si están acreditados por el Departamento de Justicia o búsquelos en esta lista http://www.justice.gov/eoir/ra.html Hay una lista por organizaciones y otra para personas. Si no están acreditados o no tienen licencia, búsquese otro tipo de asistencia.
  • Asista a sesiones informativas en su área: diversas organizaciones comunitarias estarán ofreciendo sesiones informativas para explicar quién puede solicitar y cuáles son los requisitos, antes de comenzar el proceso en sí.

En esta nota

#AlivioMigratorio #Reformamigratoria Inmigración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain