A la espera de una ‘Visa U’
Víctimas de abuso doméstico, sexual o laboral, enfrentan una larga espera para regularizar su situación migratoria
Ya pasó el Día de San Valentín, pero en la puerta del apartamento de María Obispo hay un enjambre de corazones rojos. No es casualidad. “Soy una mujer libre, diferente, alegre, positiva”, dice ella.
Así se describe quien hace unos meses sentía que era un cero a la izquierda. Su marido, quien abusó de ella psicológicamente por 24 años, le quitó a sus dos hijos, amenazó con hacer hasta lo imposible para que la deportaran, logró que una corte le impusiera una orden de restricción y la dejó en la calle.
Obispo, quien nació en Colima hace 47 años, no tenía siquiera una credencial que confirmara quién era. “Sentía que no existía ni siquiera para mi país, ni aquí”, comenta con lágrimas.
A través de la asistencia del Consulado de México en Los Ángeles y de organizaciones que atienden a sobrevivientes de violencia doméstica, ella ha podido salir adelante. Ya tiene un pasaporte, obtuvo la custodia legal de sus hijos, recibe terapia psicológica y su divorcio está en trámite.
Pero desde hace un año le falta algo fundamental para retomar su vida: una Visa U (otorgada a las víctimas de abuso sexual, doméstico y laboral) que le dé estabilidad económica. Obispo, quien trabaja limpiando casas, debe el alquiler desde hace dos meses. “Me la estoy viendo dura”, dice.
“Mil Mujeres”, el grupo que la representa legalmente, cree que es muy probable que siga esperando ante el creciente número de solicitudes de Visas U. La demora ahora es de unos dos años, estima.
De hecho, las 10,000 visas que corresponden al ciclo fiscal que inició en octubre se acabaron en un parpadeo. En 2009, hubo 6,835 peticiones; sin embargo, la cifra escaló a 26,039 en 2014.
“Tenemos casos de 2013 que están en espera”, dijo Verónica Poyano, directora local de “Mil Mujeres”.
El grupo también ha experimentado la enorme demanda, que atribuye a una mayor difusión de este recurso. En febrero de 2014 ayudó en 200 casos, pero el mes pasado tenía más de 400.
El refugio de Obispo, un apartamento en el oeste de Los Ángeles, tiene apenas lo básico, pero ella celebra que en tres años no le ha faltado calor de hogar. “Aquí nada de gritos, de insultos”, afirma.
“Primero Dios, con la visa espero tener más oportunidades”, dice la mujer, mientras ordena papeles en su diminuto comedor. “Quisiera meterme a un restaurante, sé cocinar”.
LEE TAMBIÉN:
Permisos de trabajo para quienes aguardan por Visas U
Mil Mujeres
448 S. Hills St, suite 815, Los Angeles, CA, 90013. Teléfono: (213) 568-4720
255 North D St, Ste 304, San Bernardino, CA, 92401. Teléfono (909) 259-0395
Amanecer
1200 Wilshire Blvd, Suite 500, Los Ángeles, CA, 90017
Los Angeles Center for Law and Justice
1241 S. Soto St, Suite 102, Los Ángeles, CA, 90023. Teléfono (323) 980-3500
Immigration Center for Woman and Children
634 S. Spring St, suite 727, Los Ángeles, CA, 90014. Teléfono (213) 614-1165
Jewish Family Service
3580 Wilshire Blvd, piso 7, Los Ángeles, CA, 90010. Teléfono (323) 761-8800