window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Críticas sindicales al tratado con el Pacífico

El acuerdo comercial que negocia EE.UU. con 11 naciones de la cuenca del Pacífico ocasionará la pérdida de empleos, perjudicará incluso a los hijos de inmigrantes indocumentados en este país, y el Congreso debe rechazarlo, se asegura desde la federación sindical AFL-CIO.

El presidente de la federación sindical, Richard Trumka, explicó ayer que su organización prepara una campaña contra del Acuerdo de la Alianza Transpacífica (TPP, en inglés) y la renovación de la vía rápida con la que el Gobierno puede negociar acuerdos comerciales sin el Congreso.

El TPP, que EEUU negocia con países como Chile, México y Perú, abarca el 60% del PIB de la economía mundial y, según Trumka, no debería negociarse en secreto.

Según Trumka, el TPP debilitará más a la clase media, disminuirá el ascenso social de los pobres, aumentará la desigualdad, bajarán los salarios y se perderán más empleos.

La AFL-CIO ha ofrecido unos 200 cambios al acuerdo, cuyas negociaciones se reanudaron el lunes en Hawaii con la meta de completarlas en mayo. Para los sindicalistas, el TTP, que empezó a negociarse hace cinco años, debe incluir mecanismos contra la manipulación de las divisas, y protecciones laborales y ambientales, entre otros elementos

Contenido Patrocinado