Más de 3/4 de latinos de Los Ángeles no llega a fin de mes

Los hispanos tienden a tener el más alto nivel de inseguridad económica, de acuerdo con este estudio

El 77,7 % de los hispanos de Los Ángeles enfrenta dificultades para asegurar un “modesto, pero adecuado”, estándar de vida, según un estudio del Instituto de Política Económica (EPI, en inglés).

El informe, realizado por Elise Gould y David Cooper, investigadores del EPI, señala que para poder tener ese nivel mínimo, establecido en $34.324 anuales para una persona soltera sin hijos, un empleado a tiempo completo debería ganar un salario mínimo ser $16,50 la hora.

“Cuando se mira el costo de vida en Los Ángeles éste es el nivel que hemos definido para tener un modesto, pero adecuado, nivel de vida”, explicó hoy Cooper.

Según recalcó Cooper, el problema es mucho más grave para la comunidad hispana de Los Ángeles, donde los “latinos tienden a tener el más alto nivel de inseguridad económica”.

Así, el 77,7% de las familias hispanas no alcanza cubrir el presupuesto básico familiar, en comparación con el 34,2% de las familias de personas blancas no hispanas.

A diferencia del nivel federal de la pobreza, el valor establecido por el estudio “es una cantidad con la que consideramos que se puede tener un mínimo de seguridad (económica) de vida”, agregó el analista de EPI.

De acuerdo con el análisis, para una pareja con tres hijos que viva en el área metropolitana de Los Ángeles, el ingreso anual debe ser de $91,949 para suplir las necesidades económicas del hogar.

Según la tabla, en el área metropolitana de Los Ángeles una familia conformada por los dos padres y dos hijos deberá tener un ingreso mínimo de $74,605 anuales, equivalente a $6,217 al mes.

Aunque la distribución de los gastos varía dependiendo de la conformación de las familias, el 31% de los gastos de una persona se emplea en la vivienda, mientras las familias grandes con niños gastan “una parte significativa de su ingreso en cuidado infantil y salud”.

El análisis igualmente destacó que en el área metropolitana de Los Ángeles hay dos millones de familias, que no son ancianos, cuyos ingresos están por debajo del nivel básico de presupuesto, lo que representa el 55% de todas las familias de la región.

Los trabajadores que no son ciudadanos tienen más del doble de posibilidades que los nacidos en Estados Unidos para tener ingresos por debajo del umbral de ingresos familiares establecido por el estudio.

El EPI ofrece en su web una calculadora para determinar, según las distintas áreas del país, los ingresos mínimos suficientes de acuerdo con el tamaño la configuración de la familia.

Según destacó Cooper, los parámetros establecidos por EPI “son probablemente los datos más precisos sobre lo que se necesita para tener una calidad de vida decente”.

En esta nota

#LosÁngeles Economía Latinos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain