“Caravana 43” por estudiantes de Ayotzinapa inicia gira por EEUU

Uno de los objetivos es promover la abstensión de mexicanos en EEUU

Familiares de los estudiantes desaparecidos recorrerán varias ciudades.

Familiares de los estudiantes desaparecidos recorrerán varias ciudades. Crédito: EFE

Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa iniciaron hoy una gira por 43 ciudades de Estados Unidos para difundir su situación ante las instituciones locales, organizaciones internacionales y la comunidad latina.

La gira, denominada “Caravana 43?, tiene tres puntos de partida: San Antonio, McAllen y El Paso, tres ciudades de Texas desde las que familiares, abogados y allegados partirán por tres rutas distintas: una por los estados centrales y las otras por la costa este y oeste, respectivamente.

En San Antonio, los participantes de la “Caravana 43″ empiezan el día con una rueda de prensa, por la tarde ofrecerán una charla y por la noche está prevista una manifestación ante el consulado de México en esa ciudad.

Las tres caravanas integradas por los padres, familiares y abogados de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, llegaron este fin de semana a Estados Unidos para informar de primera mano sobre el caso y seguir impulsando la lucha global. En su recorrido agradecerán las muestras de solidaridad que han recibido de todas partes del mundo. La gira tiene también como objetivo promover la abstención del voto entre los mexicanos que residen en Norteamérica durante las elecciones del próximo 7 de junio.

“La caravana 43?, como se le ha denominado, y la cual arrancó este fin de semana, durará entre dos y tres semanas y recorrerá el Pacífico, centro de Estados Unidos y el Atlántico, para cubrir las ciudades más importantes. El objetivo es buscar la internacionalización de la lucha y agradecer a las personas que desde el extranjero se han solidarizado con su causa. Además, se pretende influir en las ciudades extranjeras con las autoridades para solicitar su intervención en el caso Ayotzinapa.

El vocero de los padres, Felipe de la Cruz, informó que el 20 de marzo los padres se reunirán también con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con Amnistía Internacional en Washington.

La caravana que va a recorrer el este de Estados Unidos iniciará en Austin, Texas, seguirá rumbo a Kansas, pasará por San Louis, continuará por Minnesota, luego Chicago, Detroit y finalizará en Columbus.

La del Pacífico inició el sábado por la tarde en el Paso, Texas, pasará por California hasta llegar a Seattle, posteriormente irá a Las Vegas y después emprenderán camino hacia el este para llegar a Washington.

La ruta de la caravana del centro aún no ha sido definida.

LEE TAMBIÉN: Decapitación a candidata a alcaldía de Guerrero

El viernes partieron de Guerrero hacia Estados Unidos, cuatro padres de familia y normalistas de Ayotzinapa, ayer sábado se fueron tres, y mañana lunes viajará Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y defensor de los familiares de los 43, en taato el martes lo hará Felipe de la Cruz, y los dos últimos miembros de estas caravanas se irán el 19 de marzo.

Felipe de la Cruz dijo que la comitivas visitarán universidades y participarán en un Congreso Magisterial para informar a la sociedad acerca de lo que llamó la “mentira histórica” del ex Procurador General de México Jesús Murillo Karam. Además, detalló, harán un llamado a los mexicanos residentes en EU a no participar en el proceso electoral del próximo junio y que no permitan que se instalen las casillas electorales.

Por su parte, Rosales Sierra manifestó que “tenemos que acotar bastante el tema de las elecciones en Guerrero, porque aquí no hay condiciones para llevar a cabo el proceso electoral por todo lo que está pasando, los asesinatos a los mismos dirigentes políticos partidistas, la violencia desbordada, por eso proponemos la suspensión del proceso electoral”.

Informó también que el objetivo de las caravanas en Estados Unidos es internacionalizar la lucha por Ayotzinapa, y dijo que “hay varios viajes en puerta, éste es el primero”. En abril, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos viajarán a Canadá, y en mayo a Europa.

“Cada 26 se movilizan colectivos en el mundo y por eso los padres quieren hacer contacto con ellos, que sientan su respaldo, obviamente el dolor de los padres, darles la información de primera mano y seguir impulsando la lucha global”, expresó.

En solidaridad con las madres y padres de Ayotzinapa que iniciaron su recorrido por la Unión Americana, mexicanos residentes en ese país y activistas realizaron este fin de semana una serie de actividades para darle la bienvenida a los integrantes de las caravanas.

Este domingo, en la ciudad de Nueva York se llevó a cabo un encuentro informativo, organizado por el Colectivo Ayotzinapa Nueva York.

Los asistentes al mitin portaron fotografías de lo normalistas y mantas con leyendas como: “¡Fuera Peña Nieto!” “México resiste. Ayotzinapa, te apoyamos”; “Ni perdón ni olvido”; “Peña Nieto, México exige tu renuncia” y “Ayotzinapa somos todos”.

Mientras que ayer sábado algunos de los padres de los normalistas sostuvieron una reunión en San Antonio, Texas, con activistas de Ferguson, chicanos y pueblos originarios, informó el estudiante Omar García, quien también forma parte de esa caravana.

También, en Dallas, Texas, activistas realizaron un mitin en una plaza pública. En el acto gritaron consignas en contra del Presidente de méxico Enrique Peña y formaron con velas el número 43.

Se prevé que mañana lunes se realice una marcha en solidaridad con Ayotzinapa, la cual comenzará a las 11:30 a.m. desde el Centro de Trabajadores Agrícolas hacia el Consulado Mexicano de El Paso, ubicado en la 910 San Antonio.

También se espera una protesta pacífica frente al Consulado Mexicano de El Paso.

Este sábado, se llevó a cabo en Tixtla, Guerrero, la Asamblea Nacional Popular (ANP) en la Normal de Ayotzinapa, en la que participaron 113 representantes de 80 organizaciones sociales a nivel estatal y nacional. La reunión se realizó de manera privada y se prolongó hasta las 8 de la noche.

Ahí, Vidulfo Rosales Sierra, informó que los integrantes de la ANP acordaron realizar actividades intermedias previas a la décima jornada, dentro de las cuales destacó un acto político-cultural en la Plaza Roja de Zacatenco, que se llevará a cabo el miércoles 18 de marzo y estará a cargo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El 20 de marzo, todos los grupos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) se manifestarán en la Embajada de Estados Unidos y los consulados en el país.

La décima jornada de acción global por Ayotzinapa se realizará el 26 y 27 de marzo, la movilización central por la presentación con vida de los 43 normalistas detenidos-desaparecidos será acompañada por la consigna de “No a las elecciones”.

De acuerdo con Rosales Sierra, aún no están definidas las acciones de la décima jornada de acción global por Ayotzinapa, pero la manifestación principal será en Guerrero y se replicará en otros estados. Al Movimiento Popular Guerrerense (MPG) le corresponde realizar el plan de acción en el estado y establecer si la manifestación se realizará en la capital o en Iguala.

Del 29 de marzo al 9 de abril, habrá actos político-culturales en Tlapa, Ayutla, Tecoanapa, Tixtla, Acapulco y Chilpancingo, que culminarán con la creación de Consejos Populares en los municipios, cuyo objetivo principal es establecer medidas para evitar que se lleve a cabo el proceso electoral en Guerrero.

Por último, se acordó que la segunda Convención Nacional se llevará a cabo del 10 al 12 de abril, aunque no se precisó un lugar para esta actividad.

Al final de la reunión, los miembros de la Asamblea Nacional Popular se pronunciaron en contra de la represión que sufrió la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) a manos de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional, el 24 de febrero en el bulevar de Las Naciones en Acapulco.

Otro pronunciamiento importante fue en contra del asesinato del maestro jubilado de 65 años, Claudio Castillo Peña, quien participó en la manifestación del 24 de febrero en Acapulco a la que convocó la CETEG para exigir estabilidad laboral del magisterio guerrerense y murió a consecuencia del desalojo violento en el bulevar de Las Naciones.

Con información de El Sur.

En esta nota

Ayotzinapa Iguala
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain