¿Impactará a México la alerta de cáncer por consumo de carne y embutidos?

El anuncio ha puesto a temblar a productores y autoridades en las últimas horas.

MÉXICO – A Julieta Parra, de 30 años, le duele saber que la Organización Mundial de la Salud (OMS)  asocia el consumo de carnes y embutidos con el cáncer. Consume ambos productos por lo menos dos veces por semana y la noticia es, para ella, una alerta: “voy a hacer un esfuerzo para comer menos porque, aunque ya sabía que provoca ciertas enfermedades, el cáncer me da más miedo”.

Parra es un indicador temprano de la actitud que en adelante tendrán los mexicanos sobre el consumo de carnes rojas y procesadas que ha puesto a temblar a productores y autoridades en las últimas horas.

El Consejo Mexicano de la Carne salió a la defensiva en un comunicado en el que criticó las conclusiones de la ONU por “no valorar estudios que prueban que no existe correlación entre la enfermedad y el consumo”; por su parte,  Rocío Alatorre, directora de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, intentó aclarar lo que, a su juicio, quiso decir la OMS. “No se refiere a la carne, sino a las sustancias que le agreden”.

Las mermas del sector cárnico del país se prevén en dos vertientes: el consumo interno y las exportaciones.

México es uno de los 10 mayores productores (sólo después de EEUU, Brasil, China, Argentina y Australia), exportando anualmente casi 500 mil cabezas de res al año y desde hace cinco años la exportaciones iban en aumento: en 2014 sumó 21% a la alza y para este año se esperaba otro 5%.

Desde las cifras domésticas, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) registra que en el país se comen alrededor de 24 mil toneladas de carne procesada al año y uno de cada tres mexicanos  se nutre con salchichas al menos tres veces por semana, incluidos un 70% de niños y adolescentes.

Los temores de los carniceros no son para menos, dice el analistas económico Álvaro Fernández, de la administradora de portafolios de negocios ALFA, quien llama a las autoridades a una “campaña de relaciones públicas y nuevas estrategias de comunicación” para no caer en una crisis.

El doctor Kurt Straif, del Centro de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, precisó que “se trata de un riesgo pequeño parecido a la magnitud del riesgo del fumador pasivo y el cáncer de pulmón”.

Mariela Gómez , vegetariana desde hace 10 años, mira las conclusiones con más optimismo. Dice que hará su parte de advertir sobre los riesgos e “impulsar  industrias mexicanas que elaboren productos orgánicos o veganos y la población adoptará hábitos alimenticios más sanos, en el país ya hay muchos obesos.”

En esta nota

Cáncer Crónica de Méxco México
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain