Activistas de “Oposición Indignada” buscan apoyo internacional contra corrupción en Honduras

Consideran que propuesta de la OEA es “insuficiente”

Washington.- Líderes de la llamada “Oposición Indignada”, el grupo detrás de la “movilización de las antorchas” en Honduras, pidió este jueves en Washington el apoyo de EEUU y de la comunidad internacional para la creación de una comisión “que tenga dientes” para erradicar la corrupción e impunidad en ese país.

El grupo de jóvenes, que atrajo atención mediática internacional al problema de corrupción en Honduras, exige la creación de una comisión parecida a la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) porque considera que la que propuso la Organización de Estados Americanos (OEA)” es insuficiente”.

La CICIG fue creada en 2006 como un órgano independiente para apoyar la investigación y procesamiento penal de delitos cometidos por cuerpos ilegales de seguridad y se ha granjeado elogios de grupos internacionales.

En entrevista con este diario, varios integrantes de la “Oposición Indignada” consideraron que la “Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad” (MACCIH), propuesta por la OEA en septiembre pasado, es débil porque carece de una unidad de investigación independiente y no es vinculante.

“No representamos a ningún partido político; nuestra lucha es para erradicar la corrupción y la impunidad, que desafortunadamente salpica a las estructuras del gobierno actuales y anteriores”, explicó Ariel Fabricio Moncada.

“No nos parece que el presidente (Juan Orlando) Hernández esté muy interesado en combatir estos problemas… queremos que EEUU y la comunidad internacional apoye una comisión completamente independiente que trabaje con eficacia contra la impunidad, y no sirva de escudo burocrático para protegerla”, enfatizó.

En el marco de una gira por EEUU, los jóvenes se reunieron esta mañana con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien prometió estudiar su petición de una comisión independiente como la CICIG, dijo Gabriela Blen.

//platform.twitter.com/widgets.js

“La propuesta (MACCIH) no llena las expectativas de la sociedad hondureña. La meta es llevar ante la Justicia a los implicados en actos de corrupción…la historia nos ha demostrado que el Estado de Honduras no cumple con las recomendaciones que le dan, como las que la misma OEA dio 18 meses sobre el sistema judicial“, dijo Paul Zepeda.

Honduras tiene una tasa de homicidio de 66 por cada 100,000 habitantes y uno de los mayores índices de violencia e impunidad en el mundo, y el propio Ministerio Público ha dicho que el 91% de los delitos cometidos en ese país no son llevados a juicio.

Al respecto, Marcela Ortega, destacó que la violencia ha sido producto de la corrupción y sigue obligando a miles a emigrar ilegalmente del país “por el clima de desesperanza e indefensión” en el país.

“Lo que vemos es una tremenda impunidad en casos de corrupción. El sistema de justicia de nuestro país no está funcionando”, subrayó Ortega.

Los activistas también se han reunido con líderes del Congreso y organizaciones no gubernamentales, y piensan reunirse con representantes de Naciones Unidas en Nueva York.

Desde mayo pasado, la “Oposición Indignada” ha organizado marchas pacíficas multitudinarias y paros en las principales ciudades de Honduras y ha conseguido apoyo de la diáspora hondureña en EEUU y en Europa.

IMG-20150605-WA0180

El grupo se formó a raíz del destape del escándalo de corrupción en el Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS) por el desfalco de $300 millones, un asunto que salpicó tanto a empresarios como a líderes políticos.

El caso, considerado uno de los mayores escándalos de corrupción jamás registrados en Honduras –un país donde el 60% de los habitantes vive en la pobreza-, involucra también al propio presidente Juan Orlando Hernández, quien reconoció que su campaña electoral en 2013 recibió dinero procedente del saqueo, pero sin saberlo.

En esta nota

Corrupción Honduras impunidad OEA
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain