Activistas alistan protestas contra las redadas de la Migra a inicios de 2016

Deportaciones no ablandan a conservadores ni frenan emigración ilegal, aseguran

Inmigrantes lucharon por una reforma migratoria con marchas en todo EEUU.

Inmigrantes lucharon por una reforma migratoria con marchas en todo EEUU. Crédito: Belhú Sanabria | La Raza

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama iniciará el último año de su mandato con la “mancha” de perseguir la deportación de niños, algunos en pañales, tras haber deportado a más de dos millones de indocumentados desde 2009, denunciaron este lunes activistas que preparan actos de protesta con la esperanza de frenar el plan.

Aunque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no ha dado detalles del plan, filtrado en víspera de Navidad la semana pasada, se prevé que agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) comenzarán pronto a expulsar a adultos y niños centroamericanos que han desoido órdenes de deportación finales de un juez.

Se desconoce cuántos estarían afectados, aunque cifras oficiales apuntan a que podrían ser centenares, o posiblemente miles. Contrario a las redadas en la industria cárnica y otros sitios laborales durante la presidencia de George W. Bush, las de ahora se realizarían también en hogares.

Según ICE, el plan estaría dirigido a individuos, solos o con familiares, que no califican para asilo o ningún otro alivio; han sido detenidos mientras intentan entrar ilegalmente en EEUU; los que han cruzado recientemente, y los que recibieron una orden final de deportación desde 1 de enero de 2014.

Activistas consultados hoy por este diario reiteraron su condena del plan en ciernes.

“Esperamos que el DHS abandone esta idea, porque la prioridad de EEUU no debe ser deportar a familias vulnerables de vuelta a la violencia de la huyeron sino buscar formas de protegerlas”, dijo Frank Sharry, director ejecutivo de “America’s Voice”.

Vuelven las protestas

CASA de Maryland ha convocado una marcha frente a la Casa Blanca el miércoles próximo, a la que se esperan “varios centenares”, aunque la cifra podría ser menor debido a los días festivos.

“Estamos movilizando a la comunidad porque queremos que esto permanezca bajo los reflectores. La protesta del miércoles no será la última; queremos que la protección de los migrantes sea prioridad de los políticos”, explicó George Escobar, activista de CASA de Maryland.

Las protestas también estarán dirigidas al DHS, a la sede del Comité Nacional Demócrata (DNC) y a los precandidatos presidenciales demócratas, para que presionen a la Administración.

Thanu Yakupitiyage, portavoz de la New York Immigration Coalition, calificó como una “bofetada” que las familias inmigrantes de Centroamérica comiencen el año nuevo con la amenaza de las redadas y la deportación, y exigió que en vez de políticas “insensatas” como la “deportación masiva”, la Administración Obama revierta el plan.

CASA de Maryland y la coalición “Movimiento para una Reforma Migratoria Justa” (FIRM, por su sigla en inglés), ya elaboraban protestas frente al Tribunal Supremo el mes próximo para defender los alivios migratorios, pero las inminentes redadas han dado un toque de urgencia al asunto.

Marielena Hincapié, directora ejecutiva del Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC, en inglés), dijo que su grupo enviará una carta al secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, para obtener detalles del plan y solicitarán una reunión con él para el mes próximo.

“Apoyamos las protestas pero enfocamos nuestros esfuerzos en lo político y legal… sabemos que entre el 85% y 90% de los inmigrantes que tuvieron ayuda legal ante un tribunal lograron algún tipo de protección. Esta estrategia es fallida, pero creemos que hay tiempo para frenarla”, dijo Hincapié.

Consejos para protegerse de una redada

El plan respondería a la continua llegada de inmigrantes indocumentados desde Centroamérica, pese a que el DHS había dicho que no usaría las detenciones para disuadir la emigración ilegal desde la región.

Tanto abogados de inmigración como centros de ayuda a inmigrantes preparan materiales para educarlos sobre sus derechos y cómo protegerse de una redada.

El abogado de inmigración, Matthew Kolken, en Nueva York, enfatizó que los inmigrantes detenidos por ICE tienen derecho a “permanecer callados” e impedir un cateo o registro de sus hogares sin la debida orden judicial.

“Les estoy aconsejando… que no contesten ninguna pregunta, ni siquiera su nombre; no permitan un registro de sus casas sin orden judicial; no firmen ningún documento, pidan hablar con un abogado aunque no tengan uno, y de inmediato llamen a un familiar o un amigo para alertarlos de su situación”, enumeró Kolken.

Iglesias abren sus puertas

Líderes religiosos del “movimiento santuario” han dicho en un comunicado conjunto que, llegado el caso, abrirán las puertas de sus iglesias y congregaciones a los perseguidos por ICE.

La reverenda Alison Harrington, de la Iglesia Presbiteriana Southside, en Tucson (Arizona), dijo que las iglesias darán refugio “a los José y María de nuestros tiempos… porque necesitan no solo nuestras oraciones sino santuario”.

El reverendo Adán Mairena, del Ministerio West Kensington, en Filadelfia (Pensilvania) fue contundente: “Nuestros oficiales elegidos no pueden decir ´Que Dios bendiga a EEUU´ y al mismo tiempo deportar, excluir, deshumanizar, y criminalizar a quienes vienen buscando refugio”.

“Si continuamos en este derrotero de decadencia moral, las consecuencias serán graves”, advirtió.

Estrategia fallida

Según observadores y críticos de la Administración Obama, la “mano dura” contra los indocumentados no logró concesiones de los republicanos en el Congreso respecto a una reforma migratoria ni ha frenado la emigración ilegal desde Centroamérica.

Grupos conservadores que piden restringir incluso la inmigración legal, como el Centro para Estudios de Inmigración y NumbersUSA, han dicho que no estarán conformes con redadas “fotogénicas” –para efecto mediático-, mientras otros aseguran que no confían en la palabra de Obama y que el plan, en todo caso, es poco y llega demasiado tarde.

Pero, según Kolken, en lo que se refiere al legado migratorio de Obama, “las acciones hablan más que las promesas incumplidas, las mentiras y las deportaciones récord”.

“Claramente es una estrategia fallida, y el electorado hispano está tomando nota”, advirtió.

En esta nota

Barack Obama deportaciones DHS indocumentados Inmigración Redadas santuario
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain