La Copa América más allá de las estadísticas

Entrevista con Luciano Wernicke, que presenta en Nueva York el libro Historias insólitas de la Copa América

Dedicar una vida al fútbol puede ser un asunto inevitable para algunos. Es un poco la historia de Luciano Wernicke, que por más de 22 años cubrió política como periodista y hoy es un reconocido autor de literatura futbolística.

Aunque ya había publicado un par de libros de futbol en colaboración con Roberto Fontanarrosa, uno de los más grandes caricaturistas de América Latina,  su carrera dio un giro cuando un editor le propuso que escribiera un libro sobre la Copa del Mundo antes del Mundial de Sudáfrica 2010.

“Le quise dar una vuelta para que no fuera Wikipedia o Google. Empecé a investigar en hemorotecas de Argentina, Montevideo y Roma, e hice un libro diferente, en el que resaltaba las historias divertidas e insólitas que se dan alrededor del fútbol”, recuerda Wernicke.

Historias insólistas de los mundiales de fútbol fue un éxito editorial. Desde entonces, Wernicke dedica su vida a compilar las historias perdidas de eventos deportivos, además de biografías de personalidades del mundo futbolístico. Cada año aparece un nuevo título con su nombre.

Sudaquia

El autor se encuentra en Nueva York para presentar su Historias insólitas de la Copa América, publicado esta primavera en Estados Unidos por Sudaquia Editores. El libro es una versión ampliada de un texto que el Ministerio de Educación de Argentina regaló en las escuelas con motivo de la Copa América de Chile 2015.

El Diario NY habló con él sobre el libro y su visión de la Copa América Centenario, que se disputará en Estados Unidos.

El Diario: ¿Qué tiene de especial la Copa América en comparación con otros eventos?

Luciano Wernicke:  Antes de la primera Copa América en 1916 el fútbol había sido  el British Home Championship entre las islas británicas y los Juegos Olímpicos de Londres 1908 y Estocolmo 1912 en el que sólo participaron europeos. La Copa América le da al fútbol un carácter global, dice ‘Señores, el fútbol no es solamente británico o Europeo, está en todo el mundo’”.

ED: En ese sentido, con esta Copa América Centenario, ¿es posible una unificación de fútbol entre CONCACAF y CONMEBOL?

LW: No sé si es posible la unificación, pero creo que debería hacerse. Para Copa América no tengo ninguna duda, aparte el nombre es Copa América y no Copa Suramérica. Tendrían que jugar 16 equipos de todo el continente y eventualmente calificar 8 y 8, en el caso de Sudamérica cuatro equipos jugarían una mini eliminatoria porque son menos países. Para el Mundial si creo que se deben quedar las dos zonas porque son muchos países, pero hay que mantener las 8  plazas americanas para el Mundial, no las podemos perder. Por conveniencia es bueno tener un sistema dividido en la Eliminatoria. Para Copa Libertadores creo que, además de los equipos mexicanos,  debería tener por los menos dos equipos de la MLS, y dos de Centroamérica y el Caribe. Sería muy beneficioso para el fútbol de América.

ED: ¿Qué opinas del desarrollo del fútbol en Estados Unidos?

LW: Hace 20 años, cuando vine por primera vez, ibas a un pub y tenían todos los deportes menos el soccer. Ahora vas a cualquier pub y está la Champions o te ponen banderas del Barcelona y el Real Madrid. Veo crecimiento un enorme, y también buenos jugadores. Fui al estadio de los Yankees y me llevo una buena impresión del arquero del Chicago Fire [Matt Lampson] del que me dijeron que había debutado esta temporada, y [Thomas] McNamara (NYCFC) me gustó muchísimo. Además había 23,000 personas. No lo hubiera imaginado hace 20 años. También fui a visitar un amigo a Harlem y en el backyard del edificio había un grupo de afroamericanos jugando al fútbol.

ED: Volviendo a tu libros, ¿cómo es el proceso de recolectar esas historias insólitas?

LW: Bueno, lo primero es no dejarse abrumar por Google y todo lo que encuentras en la web porque hay cualquier cosa. Mucha de la información no tiene sustento. Me gusta trabajar con otras fuentes. Primero es la fuente directa, con los protagonistas. Después con los diarios de la época, que son los mejores. Vas a la hemeroteca y buscas un diario de 1916 y está todo como fue escrito hace 100 años. Y están los libros, me nutro de lo escriben otras personas, la memoria de otros colegas. De la Copa América no hay muchos.

ED: ¿Cuál es tu anécdota favorita de la Copa América?

LW: Hay tres muy interesantes. En Brasil, en la década de los 20, un presidente no quería jugadores de raza negra en los equipos nacionales. Como no ganaban, los dirigientes pidieron que se dejara jugar a Arthur Friedenreich, hijo de alemán y una mujer negra brasileña. El presidente accedió a regañadientes, y, con Friedenreich, Brasil fue campeón. En la Copa América de 1916, el fútbol era amateur pero convocaba a miles. Argentina no pudo juntar a 11 jugadores para el partido contra Brasil. Uno de ellos, por cuestiones de trabajo, no llegó a tiempo para el partido. Los dirigentes debieron ir a la tribuna y buscar un jugador. Encontraron a un muchacho de Huracán, José Laguna. Le prestaron zapatos, le dieron la ropa. Argentina empató 1-1, y el gol fue de Laguna. Y en la Copa América de Brasil en 1919, Chile tardó 39 días en volver a casa. De regreso en la cordillera cae una tormenta que corta todas las conexiones ferroviarias [entre Argentina y Chile] y los jugadores como no tenían plata para volver lo que hicieron fue cruzar Los Andes a lomo de mula. Casi mueren tres jugadores en una avalancha. Los pobres además perdieron los tres partidos que jugaron.

ED: ¿Qué expectativas tienes de la Copa América Centenario? ¿Algún favorito?

LW: México tiene posibilidades si trae el equipo que está jugando la Eliminatoria, puede andar muy bien, pero Argentina va a traer a [Lionel] Messi, que quiere el título y viene con todo. Creo que hay que poner un ojo con Estados Unidos porque para mí es un gigante dormido que un día va a dar un trompazo. Colombia está en renovación, con muchos chicos nuevos, hay que tener cuidado con Colombia.

Presentación del libro en Manhattan

Consulado Argentino (para medios de comunicación)
12 W 56th Street, Manhattan
Miércoles 13 de abril a las 6:00 p.m.

Football Factory at Legends (abierto al público general)
6 W 33rd St, Manhattan
Viernes 15 de abril a las 7:00 p.m.

El libro fue publicado por Sudaquia Editores y se consigue en las secciones de español de las librerías de la ciudad.

En esta nota

Copa América Centenario libros
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain