Nueva York, Newark y Jersey City, en el top 10 de ciudades con empresas minoritarias

Los hispanos son tras los asiáticos los que más han abierto nuevos negocios

El puertorriqueño  Anthony Rosa tiene un negocio textil y de moda en Nueva York. Elizabeth Vélez preside la empresa constructora que puso su padre en marcha hace cuatro décadas y María Castelli de las argentinas, Cecilia Zanetta y Verónica Franzese, diseñan y producen artesanalmente carteras desde Industry City en Brooklyn. Son algunos de los muchos negocios hispanos que se asientan en Nueva York y que catapultan al área formado por esta ciudad Newark y Jersey City en el top de las 10 ciudades del país con más empresas en manos de minorías.

El 25.7% de las empresas de esta área lo son y están en manos no solo de hispanos sino también de negros y asiáticos. De hecho, el mayor ratio de empresas con respecto a su población es de asiáticos, seguidos de los hispanos, según datos recientemente dados a conocer por la oficina del Censo en su nuevo estudio sobre empresas.

Elizabeth Velez, presidenta de Velez Organization./Gerardo Romo
Elizabeth Velez, presidenta de Velez Organization. (Gerardo Romo)

A pesar de la gran diversidad de la población en esta zona del mapa, éstas no son las ciudades que más invitan a las minorías a formar empresas.  En San José, Sunnyvale y Santa Clara, de California,  el 39.4% de los negocios están en sus manos. En concreto, California es el estado más diverso empresarialmente, cinco de sus zonas más populosas están en este ranking de 10 conjuntos urbanos, y cuatro de ellos entre los cinco primeros.

Las cifras que usa el Censo para hacer este informe sobre empresarios son de 2014  y apuntan a que los negocios de hispanos negros y asiáticos son porcentualmente el tipo de empresas más nuevas, ya que han sido abiertas durante menos de dos años, es incierto cuántas de ellas superarán los críticos tres primeros años en los que los emprendedores tienen el camino más cuesta arriba. Las empresas que no son de minorías son las que más experiencia acumulan y han estado abierta por más de una década.

Aunque los minoritarios aún estén lejos de llegar a las cifras de creación de empresas que tiene la mayoría blanca, buena parte de la mejora entre negros e hispanos se ha producido en los últimos años. Las mujeres tambien están a cargo de apenas el 20% de las empresas, pero este porcentaje es cuatro puntos más elevado si se observa solo los últimos dos años.

ENVISAGENICS, POR MARTIN AKERMAN Y MARIA LUISA PINEDA, FOTO VICTOR M. MATOS
Envisagenics, una empresa formada por Martin Ackman y María Luisa Pineda, que ayuda a buscar soluciones médicas para enfermedades genéticas. /Victor Matos

Muchas de las nuevas empresas, como ilustra el ejemplo de Ramona Ortega con Mi Dinero Mi Futuro, o Envisogenics de Martin Ackman y María Luisa Pineda, son el resultado del avance tecnológico. Eso si, son compañías pequeñas que en muchos casos no tienen muchos empleados. El porcentaje medio de personas que trabajan para empresas de hispanos es de 8.2 mientras que los blancos superan los 11.

Las cifras del censo también muestran que los negocios de los hispanos son los terceros en facturación por detrás de los de los blancos y los asiáticos.

Certificaciones

Muchos de los negocios de las minorías y las mujeres pueden beneficiarse de la certificación con la ciudad, el estado local y el federal que les permite optar a contratos públicos y contratos de grandes empresas. Parte de los contratos públicos tienen un porcentaje destinado solo y exclusivamente a empresas certificadas como de minorías lo que permite competir por proveer bienes y servicios a un cliente que proporciona estabilidad financiera incluso durante las crisis.

Cuantas más empresas certificadas hay, mayor es el porcentaje de la contratación pública que se reserva para este tipo de compañías por lo que las cámaras de comercio latinas y las autoridades no hacen más que animar a las empresas a pasar por este proceso administrativo.

Para certificarse como minoría o empresas de mujeres hay una serie de requisitos. El más crítico e inicial es que la empresa esté en un 51% en manos de una persona perteneciente a una minoría o sea mujer. Es un proceso que puede durar entre 90 y 120 días desde que se recibe la documentación. La mayor parte de los negocios dirigidos directamente al consumidor como peluqueros o salones de manicura, por ejemplo, no suelen tener acomodo en este proceso de certificación que tiene que ser renovar cada cierto tiempo. Los proveedores de muebles y material de oficina,

En Nueva York, se puede hacer en la red del SBS

En esta nota

#Censo Dinero emprendedores empresarios
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain