Desafíos políticos y económicos que marcarán el paso a Suramérica en 2019

Nicolás Maduro  iniciará el 10  de enero su nuevo periodo presidencial en Venezuela.

Nicolás Maduro iniciará el 10 de enero su nuevo periodo presidencial en Venezuela. Crédito: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images

A diferencia de 2018 que fue un año de elecciones presidenciales, 2019 se perfila con desafíos para los nuevos gobiernos. En el campo político local, en Ecuador, ya que deberá lidiar con elecciones locales con una presencia exagerada de candidatos; en el campo político peruano, el presidente “accidental”, Martín Vizcarra, sigue firme en la misión de eliminar la corrupción del sistema judicial y Venezuela, con el segundo período presidencial de Nicolás Maduro le plantea una diatriba hacia el aislamiento.

A continuación una síntesis en perspectiva de 2019 para Suramérica:

Maduro, en ruta al aislamiento

El próximo 10 de enero, cuando Nicolás Maduro inicie oficialmente su nuevo periodo presidencial, también experimentará el aislamiento político y diplomático creciente, comenzando por sus vecinos.

El presidente colombiano, Iván Duque es el primero de una lista al menos 40 líderes mundiales que han decidido degradar o cortar las relaciones con Venezuela. El resto de los 14 países que conforman el Grupo de Limay 28 miembros de la Unión Europea también valoran esas opciones.

“No reconocemos a un presidente que ha emergido de esa elección y no reconoceremos a Maduro como presidente de Venezuela”, dijo el presidente de Chile, Sebastián Piñera al analista del Miami Herald, Andrés Oppenheimer.

En su análisis, Oppenheimer anotó la paradoja que enfrentan estos países, muchos de los cuales mantienen relaciones diplomáticas con Cuba a pesar de que no ha habido elecciones libres en más de medio siglo.

“Pero si la oposición toma las calles en enero -como muchos partidos de oposición están planeando- para protestar la inauguración de Maduro y la crisis humanitaria del país, las cosas podrían cambiar. Habría una base legal para el siguiente paso – reconocimiento internacional para un gobierno de oposición”, añadió.

No obstante, a Maduro le quedan varios aliados: Bolivia, Cuba, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, que reconocieron las elecciones de 2018; el presidente ruso Vladimir Putin, el turco Tayyip Erdogan y fue invitado a la toma de posesión del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, destacó Brian Harper, de Americas Society/Council of the Americas.

El caso contra Venezuela en la Corte Penal Internacional

En septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Paraguay y Perú demandaron al estado de Venezuela ante la Corte Penal Internacional demandando que se investigue presuntos crímenes de lesa humanidad.

Aunque la investigación, a cargo de Fatou Bensouda, podría durar muchos años, los países mencionados quieren sentar precedentes en torno a la responsabilidad en la cadena de mando que derivó en el encarcelamiento del líder opositor Leopoldo López, en 2014, y una serie de acciones llevadas a cabo por grupos de seguridad afines al gobierno conocidos como “colectivos” que hirieron y asesinaron a docenas de manifestantes en el curso de cuatro meses en 2017.

Si bien no hay un período de tiempo estipulado para la estudiar el caso, todo depende si Bensouda reúne las pruebas necesarias o identificado a los responsables para hacer una investigación completa. Fuente: Americas Society/Council of the Americas

Los ecuatorianos se preparan para las elecciones seccionales, las cuales han sido criticadas debido a la gran cantidad de partidos y candidatos contendientes.

Ecuador, a fortalecer su alcance comercial

El gobierno ecuatoriano ha declarado la atracción de inversiones como una política de estado y da pasos marcados para alejarse del “socialismo del siglo XXI”, promoviendo sus bondades como la red vial y el sistema de telecomunicaciones como beneficios para los inversionistas, así como la estabilidad jurídica, atractivos tributarios, la libertad de importación, la libre repatriación de utilidades, entre otras medidas que garantizan el desarrollo de las inversiones.

En julio, una delegación de Ecuador participará como observador de la reunión de la Alianza del Pacífico -conformada por Chile, Colombia, México y Perú- pero también va con la intención de entablar un acuerdo comercial con México, ha expresado el Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana.

Esto es parte de la consolidación de la expansión de este tigre suramericano en materia comercial que busca, además firmar acuerdos con la Comunidad Euroasiática y países como Canadá, Japón y Costa Rica, destacó el periódico El Telégrafo. La publicación añadió que el país iniciará negociaciones con India y en junio cerrará acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) conformada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

En el espectro interno, el país se prepara para elecciones seccionales, las cuales han sido criticadas debido a la gran cantidad de partidos y candidatos contendientes. “Dispersión, grave enfermedad de la democracia”, se titula un reciente editorial del periódico El Comercio, al señalar que al cierre de las inscripciones se registraron 280 partidos y movimientos y más de 47,000 candidatos. “Esos son síntomas de una descomposición severa del sistema político”, destacó.

Elecciones y la dispersión de la democracia

Los ecuatorianos irán a las urnas el 24 de marzo de 2019 para elegir alcaldes, concejales, prefectos y miembros de juntas parroquiales, pero se enfrentan a la proliferación de candidatos y partidos políticos, lo que analistas califican como una “dispersión” que pone en riesgo la democracia.

La capital Guayaquil tiene por primera vez 17 aspirantes a alcalde; la localidad de Durán incluso tiene dos más.

Incluso la hermana del ex presidente Rafael Correa, Pierina Correa, se ha postulado por Fuerza Compromiso Social, conglomerado que compite por once alcaldías en la provincia de Guayas.

El presidente colombiano Iván Duque ha prometido trabajar por mantener la unidad del país.

Colombia, el reto del consenso político sobre la paz

Desde que tomó posesión en agosto de 2018, el gobierno de Colombia ha tratado de diseñar nuevas estrategias para promover la paz y la seguridad en un país plagado de conflictos armados y violencia criminal organizada. Pero, como explica el Programa de América Latina del Wilson Center, el tenso ciclo electoral colombiano se caracteriza por marcadas divergencias con respecto al acuerdo de paz de 2016 firmado por el entonces presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las conversaciones de paz en curso con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“A pesar de la polarización, el Presidente Iván Duque ha prometido ha prometido forjar la unidad sobre los desafíos de implementación pendientes y el futuro del diálogo”, señaló el tanque de pensamiento basado en Washington D.C. No obstante, reconocen que el consenso político en torno a la paz, sin embargo, se ha mantenido esquivo. “Duque ha tratado de equilibrar su compromiso declarado de acordar la implementación con el deseo de su propia coalición política de modificar ciertos aspectos del acuerdo o minimizar su importancia frente a otros objetivos económicos y presupuestarios. Las conversaciones sobre el ELN siguen suspendidas a pesar de los esfuerzos para superar el actual punto muerto”.

Las comisiones de paz de la Cámara y el Senado del Congreso colombiano representan foros únicos para el debate. “Estos organismos incluyen legisladores de diversos partidos políticos y están cada vez más comprometidos en la búsqueda de un compromiso sobre temas clave relacionados con la paz y la seguridad”.

Avance en caso de tres periodistas asesinados

El 24 de diciembre, el gobierno colombiano celebró el éxito de la operación “David”, que culminó con la caída de “Guacho” y “Pitufín”, líderes del frente armado Óliver Sinisterra, al que se le atribuye el secuestro y asesinato de tres periodistas ecuatorianos en la frontera.

El periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra fueron secuestrados el 26 de marzo de 2018 en la zona fronteriza con Colombia.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) hizo un llamado a que, pese a la neutralización de los líderes de ese grupo, se mantenga la investigación de los asesinatos que conmocionaron a la opinión pública.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que Perú continúa siendo de los países latinoamericanos que lideran el crecimiento y la reducción de la pobreza.

Perú: 2019, ¿año de la eliminación de la corrupción?

Tras un histórico referéndum constitucional en diciembre, el presidente Martín Vizcarra abre el nuevo año con 66% de aprobación. “Toca que todos aportemos al desarrollo del país”, destacó la congresista y ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Choquehuanca.

El referéndum busca redefinir el sistema político y sacudir la corrupción dejó altos números de participación (17.422.414 peruanos votaron por 4 preguntas formuladas) y se debe proceder a crear de inmediato la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

“Si (Vizcarra) logra movilizar la opinión pública para respaldar una campaña anticorrupción, podría obligar a los legisladores a apoyar algunos cambios por temor a ser expuestos. Vizcarra es un presidente accidental. El hecho de que nunca aspiró a ese cargo podría ser su arma política más poderosa”, escribió Sonia Goldenberg, columnista de The New York Times.

En el espectro económico, Perú mira al 2019 con mucho optimismo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que Perú continúa siendo de los países latinoamericanos que lideran el crecimiento y la reducción de la pobreza, aprovechando además el buen momento mundial y las cotizaciones de los minerales, especialmente las del cobre, que ascendieron a US$12.156 millones de enero a octubre.

Según el diario Gestión, el crecimiento ha sido proyectado de 4.1%.

“La pregunta que surge es, por cuánto tiempo podrá el factor externo por si solo mantendrá el crecimiento si no se avanza en políticas vinculadas a la demanda interna. La situación política, las acciones que tome el gobierno y las expectativas de la población jugarán un rol importante en el crecimiento económico”, añade el análisis.

Año crucial para la Junta Nacional de Justicia

Analistas y juristas han comenzado la discusión sobre la propuesta de ley orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), la cual reemplazará al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y que tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de administración de justicia en Perú.

La normativa, que tiene como fecha límite de aprobación el 30 de enero, incluye una cuota de género, que ya ha generado polémica. El proyecto de ley orgánica de la JNJ contempla además que una Comisión Especial, presidida por el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, convoque a un concurso público de méritos para la selección de los miembros de esta nueva instancia, que entrarían en labores en mayo del 2019.  Fuente: Diario El Correo

El presidente argentino, Mauricio Macri, confía en que puede ganar la reelección en 2019.

Cono sur: Año crítico para Macri y Bolsonaro

David Smith, analista de Argentina Project del Wilson Center, afirma que pese al modesto desempeño de fin de año en las encuestas, el presidente argentino, Mauricio Macri, se dirige al nuevo año aprovechando el éxito de la cumbre del G-20 en Buenos Aires, y confía silenciosamente en que puede ganar la reelección en 2019.

“Antes de la cumbre, los ansiosos partidarios del presidente temían una temporada navideña sombría. Tras la crisis monetaria de este año, la economía se está reduciendo, la pobreza está aumentando y los observadores se prepararon para la violencia de fin de año que podría haber forzado a Macri a reconsiderar su campaña de reelección. En cambio, a pesar de las tensiones sociales, el país está en calma y la popularidad del presidente está aumentando, aunque desde un agujero profundo”, indica Smith.

Los desafíos para Macri en este crítico año de elecciones son desalentadores, añade el análisis. “Se espera que la tasa de inflación de fin de año sea del 47 por ciento, muy lejos del pronóstico del 15 por ciento del gobierno a principios de año. Las tasas de interés se sitúan en un 60 por ciento astronómico. Mientras tanto, la pobreza, la prioridad número uno de Macri, está aumentando nuevamente y ahora supera a un tercio de la población, según la Universidad Católica Argentina”.

Mientras tanto en Brasil, el presidente Jair Bolsonaro “tendrá que controlar los déficits públicos fuera de control, especialmente en el sistema público de pensiones casi agotado, y ganarse la confianza de los inversores nacionales y extranjeros. Tendrá que formar y dirigir un gobierno respaldado por una coalición diversa en el Congreso con intereses en conflicto, lo que implicará abandonar la retórica divisiva que utilizó para ganar y unificar la opinión pública”, afirman Paulo Sotero y Anna C. Prusa en su análisis de perspectivas para el país.
“Si una política económica liberal será bienvenida en una sociedad acostumbrada a la intervención del gobierno tal vez sea lo más desconocido. En Washington y otras capitales que aplaudieron el posible cambio de rumbo provocado por la elección de Bolsonaro, los funcionarios expresaron dudas sobre el compromiso del presidente electo con la reforma, incluida la mayor integración de Brasil en la economía global. Esta preocupación es alimentada por la presencia en el nuevo gobierno de ex oficiales militares superiores tradicionalmente asociados con las opiniones estadistas y nacionalistas del gobierno, así como por la proximidad de Bolsonaro a los intereses comerciales en la industria y la agricultura que históricamente dependen del proteccionismo y el apoyo del gobierno”, apuntaron.

El nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (c), su esposa Michele (i), y el expresidente Michel Temer (d) durante una ceremonia celebrada el 1 de enero en el Palacio de Planalto, Brasilia (Brasil), en la que Bolsonaro recibió la banda presidencial de parte de su predecesor.

Asamblea General de la OEA en Medellín

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) resolvió llevará a cabo su 49ª Asamblea General en Colombia, en junio de 2019.

El Representante Permanente de Colombia, Alejandro Ordoñez, destacó que la OEA y su país comparten los mismos principios y además tienen lazos históricos. “Este año se cumplieron 70 años de la fundación de la OEA en Bogotá. Para nuestro gobierno será un honor lograr que la Asamblea General se realice en nuestro país”, dijo el diplomático colombiano.

En esta nota

Argentina Brasil Colombia Corrupción Ecuador Iván Duque Jair Bolsonaro Martín Vizcarra Mauricio Macri Nicolás Maduro OEA Perú Venezuela

Suscribite al boletín de Noticias

Recibe gratis las noticias más importantes diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain