Vacunas contra el COVID-19, la esperanza para controlar la pandemia
El año pasado terminó entre el fatalismo y la esperanza. El fatalismo por los millones de fallecimientos debidos a la pandemia y la esperanza que nos trajo el desarrollo de no sólo una, sino varias vacunas contra el COVID-19. Conoce más sobre ellas y cómo puedes contribuir tú a parar la pandemia.

New York (United States), 08/02/2021.- Dr. AC Adebayo (L) administers a Covid-19 vaccination to Kathy White in a pop-up vaccination site at the Abyssinian Baptist Church in the Harlem neighborhood of New York, New York, USA, 08 February 2021. According to data about New York State vaccination rates released last week, thirteen percent of the state'Äôs 65-years-old or older population is African-American, but only 4 percent have received the COVID-19 vaccine, numbers that Governor Andrew Cuomo has connected to less access to vaccinations and a distrust in government vaccinations. (Estados Unidos, Nueva York) EFE/EPA/JUSTIN LANE Crédito: Justin Lane/EPA | EFE
Las vacunas típicamente toman varios años, incluso décadas, para llegar a las personas; el récord previo era de cuatro años para la vacuna contra las paperas. Lo que permitió que las primeras dos vacunas contra el COVID-19 autorizadas en Estados Unidos, desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, basadas en la técnica de RNA mensajero (RNAm), se pudieran producir tan rápidamente fueron dos cosas: primero, que se basaron en las investigaciones que ya se habían realizado durante el brote del virus SARS en 2003 y el virus MERS en 2012 (que les permitió entender cómo funcionaban los coronavirus), y la técnica de RNAm , y segundo, que obtuvieron el código genético del COVID-19 de los investigadores chinos.
La técnica de las vacunas de RNAm no es como la técnica tradicional en la que se requiere que los virus o pedazos de los virus crezcan en ciertas células (como en el caso de las vacunas contra la influenza o gripe que crecen en huevos de pollo) y luego se purifican antes de los siguientes pasos para preparar las inyecciones. La técnica de RNAm es radicalmente diferente. Utiliza un fragmento muy pequeño del código genético del virus, en este caso del COVID-19 (ese es el RNAm). Al inyectarlo, le lleva las instrucciones a las células. Eso le enseña al sistema de defensa a reconócelo sin necesidad de inyectar el virus mismo.
Además de las vacunas que ya se aprobaron, que incluyen la CanSino o Sinopharm que se está dando en China y una vacuna que se está dando en Rusia, existen otras en diferentes fases de investigación como la de Johnson & Johnson, la de Oxford University y Astra Zeneca y la de Novavax, entre otras. Las diferentes vacunas utilizan diferentes métodos para su desarrollo y fabricación.
La idea es que se puedan probar diferentes vacunas y determinar cuáles son eficientes y seguras para producir suficientes vacunas y poder distribuirlas a nivel mundial para inmunizar a la mayoría de las personas. Únicamente cuando se logre vacunar a más del 70 – 85% de la población mundial, se logrará controlar la pandemia. Esto requiere que varias empresas produzcan varias vacunas para fabricar una cantidad suficiente en un corto tiempo.
Obviamente, la esperanza de que la vacuna ayudará a normalizar la vida y la economía depende no sólo de conseguir la vacuna y de distribuirla, si no de que las personas tengan confianza en ella y acepten ponérsela. Típicamente, las minorías tienden a tener menos confianza en los gobiernos. Desgraciadamente, en algunos lugares se han creado campañas de desinformación acerca de las vacunas que han disminuido el porcentaje de personas que se inmunizan o inmunizan a sus hijos.
Las vacunas aprobadas, como las de Pfizer y Moderna, tienen un 95% de efectividad, que es de los porcentajes más altos. Y son bastante seguras. Hasta ahora, fuera de algunos cuadros alérgicos que generalmente se resuelven fácilmente con tratamiento, no ha habido efectos secundarios importantes.
Algunas preguntas frecuentes sobre las vacunas
¿Tienen efectos secundarios?
Los efectos secundarios que se han descrito en ambas vacunas, si se presentan, son similares a vacunas previas: dolor en el sitio de la inyección, cansancio, dolores musculares, dolor de cabeza, escalofríos y fiebre por uno o dos días. El acetaminofén o Tylenol (paracetamol) puede ayudar.
¿Tienen contraindicaciones?
En este momento sólo están contraindicadas en personas con antecedentes de alergias severas. O alergias al polietilenglicol, que es un compuesto que se utiliza en algunos laxantes.
¿Las embarazadas y los niños pueden vacunarse?
No se hicieron estudios clínicos en mujeres embarazadas, sin embargo, algunas mujeres se embarazaron en el curso de los estudios. Desde la década de los 1960 se recomienda a las mujeres embarazadas que se pongan la vacuna contra la gripe y otras vacunas que no contienen el virus vivo o atenuado. Como las vacunas Pfizer y Moderna utilizan la técnica de RNAm, los expertos la están recomendando. Especialmente porque si una embarazada contrae Covid-19 durante el embarazo tiene mayor riesgo de tener un caso severo y complicaciones respiratorias que requieran hospitalización, admisión a una sala de cuidados intensivos e incluso necesidad de ventilación asistida. Además, aumenta el riesgo de parto prematuro. Si tienes dudas, habla con tu médico antes de recibirla.
En cuanto a los niños, en este momento sólo la vacuna Pfizer está autorizada para adolescentes de 16 años en adelante. La Moderna sólo se recomienda a partir de los 18 años. Actualmente no se recomienda dar la vacuna en menores de 16 años porque no se han realizado los estudios clínicos todavía. Estos se realizarán y se harán las recomendaciones en ese momento.
Si una persona tuvo Covid-19 ¿Necesita ponerse la vacuna?
Si. Se recomienda que todas las personas, aunque hayan tenido Covid-19, se pongan la vacuna. Aún estamos aprendiendo cuánto tiempo dura la inmunidad después de una infección por este virus o de una vacuna contra el Covid-19. Generalmente una infección causa mejor inmunidad que una vacuna, pero no siempre es así. Las vacunas contra el tétano y el HPV, por ejemplo, protegen mejor que la infección natural. Los CDC recomiendan esperar 90 días después del diagnóstico para ponerse la vacua contra el Covid-19. Si todavía tienes síntomas, consulta con tu médico antes de ponértela.
Cuando tengas la oportunidad de vacunarte, póntela
Si decides ponerte la vacuna habrás dado ya un paso inmenso, pero eso no significa que puedes bajar la guardia: deberás seguir usando máscara, manteniendo el distanciamiento social y lavándote las manos.
Una vez que te pongas la vacuna:
-
Se necesita tiempo para que formes anticuerpos (10 días a 2 semanas después)
-
Se necesitan dos dosis de las vacunas Pfizer (con 3 semanas de intervalo) y Moderna (con 4 semanas de intervalo) para alcanzar la eficacia del 95%.
-
Aún no se sabe si se puede contagiar a otra persona que no está vacunada (podrías albergar al virus en la nariz o la garganta si estás expuesto al Covid-19 y transmitirlo a otra persona).
¿Por qué es importante continuar usando la mascarilla, manteniendo el distanciamiento social y lavándonos las manos?
Recuerda que hasta que no haya inmunidad de grupo, en que el 70 al 90% de la población se haya vacunado, no habremos controlado la pandemia. Hemos visto variaciones del virus. Estas variaciones se deben a cambios del virus original que lo han hecho más contagioso, más letal, más resistente a los tratamientos, y podría volverse resistente a las vacunas. El virus sólo puede multiplicarse si está infectando a las personas. Si nos protegemos para no contagiar a otros y las personas siguen las recomendaciones de salud pública para no contagiarse y nos vacunamos lo más rápidamente posible, podremos parar esta pandemia. Las precauciones no son para siempre, pero si por varios meses más, hasta que se logre vacunar al porcentaje de la población necesario para alcanzar la inmunidad de grupo o inmunidad comunitaria.
La tarea y la responsabilidad de todos es vacunarnos tan pronto y tengamos la oportunidad, para protegernos y proteger a los demás.
-La Dra. Aliza A. Lifshitz es la experta de salud de la cadena de televisión educativa para la comunidad hispana HITN. En HITN es anfitriona del bloque diario de programación Vida y Salud, un espacio en el que comparte información y herramientas a los hispanos para llevar vidas más saludables y comunicarse mejor con sus doctores.