window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Cómo una huelga de hambre logró ayuda económica para 290,000 indocumentados en Nueva York (podcast)

Rubi nos cuenta cómo se integró a un movimiento para presionar a congresistas y al gobernador Andrew Cuomo, quienes autorizaron $2,100 millones de dólares para no-ciudadanos

Inmigrante en un refugio en NY, 2021.

Inmigrante en un refugio en NY, 2021. Crédito: John Moore | Getty Images

Inmigrantes indocumentados y activistas hicieron una huelga de hambre durante 23 días para exigir a la Asamblea de Nueva York y al gobernador Andrew Cuomo aprobar un fondo de $3,500 millones de dólares para enviar ayuda económica a los no-ciudadanos rechazados de los programas de ayuda federal.

Su lucha logró que el 6 de abril se aprobaran $2,100 millones de dólares para crear el Fondo para Trabajadores Excluidos, la cual permitirá otorgar entre $3,200 y $15,600 dólares a inmigrantes indocumentados que perdieron su trabajo o tuvieron menos horas laborales durante la pandemia de COVID.-19.

Rubiela Correa, quien es originaria de Colombia, donde tiene un hijo, cuenta a Daniel Parra, de Ciudad sin Límites, y Jesús García, de El Diario, cómo se integró a este movimiento con organizaciones como Make the Road New York.

  • ¿Cómo decidieron inmigrantes indocumentados irse a huelga de hambre?
  • ¿Recibir menos del dinero solicitado es un triunfo? ¿Por qué?
  • ¿Cómo se distribuirán los fondos?

Escucha el podcast en Spotify o dale click al siguiente enlace.

En esta nota

indocumentados Make the Road New York
Contenido Patrocinado