Los antiguos aztecas utilizaron la cuenca de México como un observatorio solar, según nuevo estudio

Un nuevo estudio determinó que los antiguos habitantes de la cuenca de México podían hacer un seguimiento solar preciso gracias a un observatorio con el que podían planificar sus cultivos durante todo el año

Es probable que usaran las montañas de la cuenca como un "observatorio solar".

Es probable que usaran las montañas de la cuenca como un "observatorio solar". Crédito: Joshart3d | Pixabay

Los antiguos habitantes de la cuenca de México lo utilizaron como un observatorio solar preciso para realizar un seguimiento de la época del año, concluyó un nuevo estudio publicado en Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Usando el paisaje como calendario, los pueblos antiguos pudieron plantar cultivos en la época correcta del año y alimentar a una gran población humana de entre 1 y 3 millones de personas.

Antes de que los españoles invadieran la ahora capital mexicana en 1519, escriben los autores del estudio, los mexicas de la cuenca de México podían alimentarse mediante sistemas agrícolas sofisticados

La agricultura en la cuenca no era fácil y dependía de poder predecir las estaciones. Siembre demasiado temprano, por ejemplo, durante las primeras lluvias antes de la temporada del monzón, y será desastroso para los cultivos. 

Como fue documentado por los invasores coloniales, los aztecas pudieron realizar un seguimiento del año con una precisión increíble, e incluso pueden haber sabido agregar un día bisiesto cada cuatro años para mantener el calendario alineado con las estaciones astronómicas. 

Lo que no se sabe exactamente es cómo, pero según el equipo de la Universidad de California, Riverside, es probable que usaran las montañas de la cuenca como un “observatorio solar”, usando la posición del Sol para realizar un seguimiento de las estaciones.

“Llegamos a la conclusión de que deben haberse parado en un solo lugar, mirando hacia el este de un día para otro, para saber la época del año mirando el sol naciente”, dijo en un comunicado el profesor de ecología Exequiel Ezcurra, quien dirigió la investigación.

“Nuestra hipótesis es que usaron todo el Valle de México. Su instrumento de trabajo era la propia cuenca. Cuando salió el sol en un punto histórico detrás de las Sierras, supieron que era hora de comenzar a plantar”.

Los códices antiguos, incluidos el Códice Tovar, el Códice Borbónico y la Rueda de Boban, hacen referencias que vinculan el monte Tlaloc y el primer día del nuevo año calendario, mientras que los escritores españoles informan que el año nuevo se celebraba cuando el Sol aparecía sobre cierta montaña. .

Usando modelos astronómicos y mapas del área, el equipo pudo simular la posición del Sol durante todos los días. Pudieron darse cuenta de que el 24 de febrero, el primer día del año nuevo azteca, un templo en la cima de la montaña y una larga estructura de calzada en su base se alinean con el sol naciente.  


También lee:
· Video: Escucha el silbato de la muerte que los aztecas usaban para aterrar a sus enemigos
· ¿Sabes cuál es tu signo según el horóscopo azteca?
· Regresan fragmentos traídos desde México

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain