Sabiduría financiera

Al cerrar el primer trimestre del año, resulta un momento propicio para evaluar el estado de nuestras finanzas y tomar medidas para optimizarlas antes de que sea tarde

florida-loteria

Esta es una época para gestionar los costos de forma mesurada. Crédito: irin-k | Shutterstock

Desde 2022, autoridades en materia monetaria y financiera en distintas latitudes vienen anunciando que 2023 será un año retador en lo que a crecimiento económico global respecta. El FMI pronostica una contracción aproximada de 0.5%, con un crecimiento cayendo de 3.4% en 2022 a 2.9% en 2023. Mientras que la cifra proyectada por el Banco Mundial es aún más desalentadora, augurando un crecimiento de 1.7%, lo que constituye el peor desempeño desde 1980, excluyendo los períodos de profundas recesiones. Se presume que esta crisis sea la peor experimentada en los últimos 20 años. De hecho, se espera que cerca de un tercio de la economía mundial entre en recesión. Por lo que, sin dudas, este es un año para abrocharse los cinturones. 

En medio de este panorama y aprovechando que ya cerró el primer trimestre del año, resulta un momento propicio para evaluar el estado de nuestras finanzas y tomar medidas para optimizarlas antes de que sea tarde. Es por esto que me aventuré a redirigir el enfoque tradicional de mis artículos, para orientar este más al ámbito práctico que teórico. Entendiendo que, con algunos ajustes en nuestros patrones de gasto, y un sentido desarrollado de prudencia que nos lleve a priorizar el ahorro y la inversión, podremos ver la luz al final del túnel. Debajo les dejo cinco consejos para finanzas más saludables en este 2023. 

  1. Presupuesta. El primer paso antes de abordar cualquier situación es diagnosticar su estado actual. Lo mismo ocurre con las finanzas personales. Los presupuestos constituyen un diagnóstico de nuestra situación financiera. Nos ayudan a conocer nuestros flujos financieros, para posteriormente controlarlos. Es decir, a no gastar por encima de nuestras posibilidades, identificar hacia dónde se están yendo nuestros recursos y reenfocar nuestras prioridades de gasto e inversión. Los presupuestos constituyen nuestros mapas o rutas de acción. Existen decenas de herramientas para presupuestar, desde lápiz y papel, el uso de una hoja de cálculo digital o aplicaciones en nuestro teléfono celular. Incluso Excel tiene una plantilla de presupuesto personal predeterminada. Lo importante es que, cualquier herramienta que uses, te mantengas dándole seguimiento periódico y buscando formas de evitar fugas y redirigir tus gastos hacia inversiones productivas.
  1. Reestructura tus deudas. Luego de elaborar tu presupuesto, si tienes deudas, inicia con un plan de reducción y consolidación. Las tasas de interés se encuentran en picos casi históricos. A marzo 2023, la tasa efectiva de los Fondos Federales de los Estados Unidos, es decir, la tasa de interés ponderada cuyo cálculo se basa en todas las transacciones que realiza la Reserva Federal de este país, se situaba en 4.83%. Este valor representa el más alto desde la crisis financiera 2007-2008. Indudablemente, no es el mejor momento para adquirir nueva deuda para consolidar otras. Sin embargo, si consigues tasas ligeramente inferiores a las de tus deudas actuales, podría valer la pena adquirir nueva deuda para consolidar las viejas. Es más fácil dar seguimiento a una sola deuda y podrías ahorrar en intereses al consolidar. Acércate a tu banco y explora las opciones. Si cuentas con ahorros más allá de tu fondo de emergencia, evalúa la posibilidad de cancelar deuda con altas tasas de interés con estos ahorros. Es altamente probable que lo que te ahorrarás en intereses de deuda, superará los intereses que dejarás de percibir por utilizar tus ahorros.
  1. Establece metas. Cuenta un refrán popular que si no sabes dónde vas, ya llegaste. Este refrán no puede ser más cierto en materia de finanzas personales. La evidencia señala que el establecer metas tiene efectos positivos sobre su cumplimiento. Epton & Armitage (2017), en un estudio que analiza 41 investigaciones, demuestran que el establecer metas contribuye a cambios en el comportamiento, sobre todo si la meta: es difícil, se estableció públicamente y su cumplimiento es grupal. Los presupuestos pueden convertirse en herramientas para el establecimiento de metas, ayudándonos a trazar rutas para llegar a nuestra meta o destino deseado (sea adquirir una vivienda, irte de vacaciones, saldar deudas, ahorrar para el retiro o invertir para generar ingresos extras). Un consejo para empezar a hacerlo, lista dos metas de corto, mediano y largo plazo. Asígnales fecha de cumplimiento y presupuesto estimado requerido, luego incorpora estos requerimientos financieros en tu presupuesto y monitoréalos. Ármate un grupo de colegas que estén en las mismas para que se den seguimiento mutuo. La constancia no es garantía de éxito, pero te dejará cerca.
  1. Diversifica tus fuentes de ingreso. Las finanzas personales son uno de los estresores más importantes en la vida de las personas. De acuerdo con una encuesta aplicada por la Asociación Americana de Psicología en 2022, el 65% de los participantes indicó haber sufrido de estrés financiero (i.e. preocupaciones para cumplir con pagos y enfrentar gastos). En Reino Unido, según la Fundación para la Salud Mental, el 29% de los adultos en este país reportó haber sufrido de estrés y el 34% de ansiedad por la misma razón. Diversificar tus fuentes de ingreso puede contribuir a reducir este tipo de estrés. Si tienes ahorros que te dan poca rentabilidad, considera migrarlos a un instrumento financiero que te aporte mejores tasas. Prueba iniciando un trabajo alternativo o paralelo – side hustle– que te permita generar ingresos extras para cumplir tus metas. También puede ser momento para empezar ese proyecto personal que tenías en carpeta, siempre apelando a la racionalidad, no vaya a ser que la cura te salga peor que la enfermedad.
  1. Invierte en capital humano. En momentos de incertidumbre y recesión los expertos desaconsejan realizar grandes compras o inversiones dada la volatilidad de los mercados. Sin embargo, una inversión que difícilmente pierde su valor en el tiempo es aquella que se realiza en capital humano. Evalúa qué habilidades requieres para desarrollar ese trabajo paralelo que tienes en mente y dedícate a cultivarla. Las plataformas online ofrecen centenares de capacitaciones, algunas de estas gratuitas, en áreas muy demandadas por el mercado laboral que te permitirán adquirir nuevos ingresos, como, por ejemplo, la programación de software, el análisis de datos, el marketing digital y la gestión financiera. Si no las conoces, puedes comenzar explorando algunas de las plataformas más populares: Coursera, EdX y Udemy.

Amigo lector, muchos de estos consejos te podrán parecer de sentido común, pero como bien dice un adagio popular: el sentido común, es el menos común de los sentidos. Así que, ¡te animo a considerar su aplicación para menos estrés financiero en tu vida!

Katherine Javier es economista especializada en desarrollo económico y análisis y evaluación de políticas públicas. Es egresada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, The University of Manchester y Columbia University. Para discusiones interesantes, síguela en Twitter @KatherineJavier

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain