OIM y Acnur solicitan ampliar el proceso de regularización de migrantes en la región
Las organizaciones insistieron en que los desafíos que supone la movilidad humana en las Américas requieren de una estrategia hemisférica coordinada que se base en la solidaridad y la cooperación internacional
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), solicitaron este fin de semana los países de América Latina y el Caribe ampliar la regularización de los inmigrantes en la región como parte de las medidas para garantizar sus derechos. Recientemente, Acnur reportó un aumento de 17% en la población de refugiados en la región americana.
El flujo de refugiados y personas que requieren protección internacional en el continente americano aumentó un 17% durante el año 2022, lo que se traduce en una cifra total en seis millones de personas, según Acnur la mayoría los solicitantes son 5,451.800 venezolanos, aunque el aumento de 17% es debido a la migración interna de refugiados que aumentaron en 611,000 y 178,000 personas.
De acuerdo a una declaración conjunta de la OIM y Acnur son fundamentales las contribuciones de los actores del desarrollo e instituciones financieras internacionales para, por ejemplo, dotar de infraestructura esencial y necesaria, ayudan a fortalecer los servicios nacionales de migración.”Millones de personas migrantes y refugiadas de Venezuela, por ejemplo, se han beneficiado de los procesos de regularización en diversos países de América Latina y el Caribe“, dijeron ambas organizaciones.
Además de eso, las organizaciones insistieron en que los desafíos que supone la movilidad humana en las Américas requieren de una estrategia hemisférica coordinada que se base en la solidaridad y la cooperación internacional. Según Acnur, en 2022 hubo más de 727,000 personas de la región centroamericana que solicitaron asilo en un país distinto al que residen. “De estos, un 31 % fueron de Nicaragua, 25 % de Honduras, 22 % de Guatemala, 21 % de El Salvador, y el restante 1 % es originario de los demás países de la región“, afirma un comunicado.
Con información de EFE