Exclusiva

Narcotráfico en Puerto Rico: director del FBI confirma que la isla es el trampolín de la droga a EE.UU.

En entrevista exclusiva con El Diario, Joseph González reveló, además, que los narcos modernos no tienen misericordia ni con los niños si se trata de mantener el control de los puntos de drogas

Drogas en Puerto Rico

Agentes de la DEA junto a un cargamento de cocaína en la base de la Guardia Costera en San Juan, Puerto Rico. Crédito: Ricardo Arduengo | AP


Nueva York – El director del Negociado de Investigaciones Federales (FBI) en Puerto Rico, Joseph González, confirmó a El Diario que los narcotraficantes en la isla actúan cada vez con mayor violencia en la lucha por el control de los puntos de drogas, y, en el interín, no les importa arrebatarle la vida a inocentes de los grupos más vulnerables de la sociedad como niños y ancianos.

“Yo investigué casos de narcotráfico en el 2006 hasta el 2011, y sí, he visto un cambio en el comportamiento de estas organizaciones. Valga la redundancia, antes estas organizaciones eran más organizadas, y ya no lo son. Había un código, un respeto en la calle, que no se metían con los niños, mujeres, con las personas de edad avanzada. Ya ese código no existe. Lo que vemos es tiroteo de carro a carro, al mediodía, la hora que sea. Si tienen un problema con alguien y el lugar está lleno, no les importa. Sí, hemos visto más violencia en ese sentido. Un número que escuché el otro día en una reunión es que el 80 % de los asesinatos que estamos viendo aquí en Puerto Rico son relacionados con el narcotráfico”, declaró González en entrevista exclusiva con este periódico.

El encargado de la oficina del FBI en San Juan, capital de Puerto Rico, señaló que la isla sigue siendo el trampolín para el tráfico de drogas procedente de la vecina República Dominicana y otros países hispanos como Colombia hacia Estados Unidos.

La tendencia que estamos viendo es que Puerto Rico sigue siendo el trampolín. Tenemos la droga que está entrando de la República Dominicana o directamente de Venezuela o Colombia, a Puerto Rico. Sabemos que el 20 % de esa droga que llega a P.R. se queda aquí por el consumo local; el 80 % sube a EE.UU. por la costa este de Florida hasta Massachussets. Lo vemos en Boston, Nueva York, Philadelphia, Baltimore y por ahí para abajo. Es un problema grave”, describió González quien inició sus labores en el FBI en NY como agente investigador en el 2003.

Droga que llega a EE.UU. pasa antes por Puerto Rico

Un informe de la Administración de Control de Drogas (DEA), publicado en mayo pasado, evidencia el papel central de Puerto Rico para que los narcóticos sean transportados a territorio continental.

En el caso de la cocaína, por ejemplo, la “Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas” (2024 National Drug Threat Assessment / NDTA) arrojó que carteles mexicanos como el de Sinaloa y el de Jalisco controlan los corredores desde Suramérica hasta México, y de México a Estados Unidos.

“Los carteles mexicanos obtienen envíos de multiples toneladas de cocaína en polvo y base de cocaína de traficantes en Suramérica, luego las contrabandean a través de rutas terrestres o vías navegables costeras en Centroamérica, o por mar a las islas del Caribe como Puerto Rico y República Dominicana, antes de pasarlas a EE.UU.”, lee el informe divulgado el 9 de mayo.

“Una vez en el país, los grupos criminales con base en EE.UU. y pandillas distribuyen la cocaína, parte de la que convierten en crack a nivel local”, detalla el documento.

Fentanilo es una amenaza grande y urgente

El análisis de la DEA destaca además que drogas sintéticas como fentanilo son al momento la amenaza más grande y urgente, ya que se traducen en una crisis de drogas mortal.

Fentanilo es la amenaza de drogas más mortal que EE.UU. haya enfrentado, matando a cerca de
38,000 estadounidenses en los primeros seis meses de 2023
. Fentanilo y otras drogas sintéticas, como metanfetaminas, son responsables de casi todas las sobredosis mortales de drogas y envenenamientos en el país”, indica el escrito.

Sobre el particular, González dijo que P.R. no está ajeno a la popularidad de este tipo de drogas, aunque en menor grado que en EE.UU.

Gracias a Dios el problema no es tan grande como estamos viendo en territorio continental, pero es una prioridad. Si lo vemos pasando en EE.UU., normalmente va a llegar aquí. Tenemos el OCDETF (Organized Crime Drug Enforcement Task Force) y HIDTA (High Intensity Drug Trafficking Areas) que es parte de la coordinación, y estamos trabajando también con el Departamento de Salud, la Alianza contra las drogas. Es una iniciativa que estamos que es de todo el gobierno, y un acercamiento a nivel de toda la sociedad; no es agencia de ley y orden nada más…”, argumentó.

Complejas las investigaciones de narcotráfico

Debido a lo antes mencionado, las pesquisas de narcotráfico son un reto cada vez mayor para las autoridades federales en la isla, y resultan más complejas, ya que implica indagar en todos los tentáculos transnacionales de estas organizaciones.

“Cuando trabajamos estos temas de narcotráfico, no solo podemos enfocarnos en la confiscación de la droga y el arresto de las personas; tenemos que enfocarnos en la organización completa. Esa es la estrategia que el FBI está trabajando con las otras entidades, sea la persona que está trabajando en un laboratorio en Colombia hasta la persona que la está vendiendo en la calle, y los facilitadores que están lavando el dinero aquí en P.R. y en EE.UU. Es una estrategia completa”, explicó.

Trasiego de drogas a través del Servicio Postal

Los agentes del FBI, de otras entidades federales y de la Policía de Puerto Rico además tienen que batallar con las distintas modalidades de trasiego de drogas.

En mayo pasado, por ejemplo, un operativo de las autoridades federales en el municipio sureño de Ponce se tradujo en 60 acusaciones.

El grupo en cuestión logró generar $123 millones de dólares desde el 2016 bajo una estrategia poco común: el control de varios puntos de drogas al mismo tiempo. En estos puntos en cinco residenciales públicos se vendía droga 24 horas al día.

Como parte de la investigación, los agentes confiscaron cargamentos en el correo postal.

Este tipo de modus operandi es uno de los que se ha popularizado en años recientes, confirmó el entrevistado.

Sabemos que el Servicio Postal no tiene la capacidad de inspeccionar todos los paquetes que salen de Puerto Rico hacia EE.UU., así que esa es una de las maneras que estas organizaciones usan para transportar la droga. De igual manera, usando mulas a través de los aeropuertos; usando aviones privados. Hay varios medios que están utilizando estas organizaciones, pero hemos creado el grupo OCDETF y la iniciativa HIDTA donde se unen los esfuerzos de todas las agencias federales con agencias estatales y municipales para atacar este problema”, insistió.

González además aseguró que la coordinación con las autoridades en países como República Dominicana es constante como parte de la estrategia de las autoridades.

“Hay total coordinación, comunicación. Nosotros en la República Dominicana tenemos la oficina LEGAT (oficina adjunta del FBI) donde tenemos representantes que trabajan mano a mano con el gobierno de R.D., y las otras agencias federales de igual manera tienen representación en la embajada. Esto es un trabajo del gobierno completo para tratar de atajar este problema”, reiteró.

A la pregunta de dónde están los puntos de drogas en P.R. o si se concentran en ciertas áreas, el entrevistado contestó: “Los puntos de drogas en Puerto Rico están en todos los pueblos. Garantizado, hay mínimo uno en cada municipio”. Puerto Rico se compone de 78 municipios, y unos 3.2 millones de personas residen en la isla.

Se desvincula de declaraciones sobre narcotráfico en galleras

González rechazó haber afirmado que las galleras son espacios que facilitan el tráfico de drogas en la isla.

Eso fue un comentario que creo que tomaron fuera de contexto. En enero de este año hubo individuos que murieron saliendo de una gallera, y preguntaron si el FBI iba a investigar las galleras, porque como sabemos hay una ley federal que hace ilegal operar una gallera. Yo respondí diciendo que el FBI no tenía la jurisdicción primaria para investigar esos casos; esos casos, la jurisdicción primaria es otra agencia federal, y para el FBI entrar a investigar una o dos cosas puede pasar: la agencia que le corresponde puede pedir ayuda, y nosotros le podemos ayudar en ese caso, o, como hemos visto en el pasado a nivel nacional y no solo en galleras, sino en peleas de perros, el FBI entra porque están investigando otros delitos como crimen organizado, narcotráfico, venta de armas, lavado de dinero, otros ángulos donde sí podemos investigar. Así que lo cogieron fuera de contexto”, expuso.

Lo que quiero saber es si son espacios que realmente promueven el trasiego de drogas…”, indagó El Diario.

“Eso sería especular. Creo que usaron lo que yo dije para decir que todas las galleras estaban operando negocios clandestinos, traficando droga, y ese no es el caso. Lo que mencioné fue que nosotros nos metemos cuando hay otros delitos que podemos entrar a investigar”, respondió.

Las peleas de gallos en Puerto Rico están prohibidas desde finales de 2019, cuando en diciembre entró en vigor la reautorización de la Ley Agrícola (Farm Bill) en la que se estableció la actividad como una de maltrato animal.

El Tribunal Supremo de EE.UU. confirmó la prohibición en el 2021.

A finales de diciembre del año pasado, en Guaynabo, un hombre fue asesinado y otro resultó herido cuando salían de una gallera. Eventualmente, las autoridades descartaron el ángulo de robo, ya que en el interior del vehículo, oficiales incautaron alrededor de $20,000 en efectivo.

Un segundo caso, en el que se mencionó una gallera y es al que hace referencia González, se reportó a mediados de enero pasado. En esa primera masacre del año, cinco personas fallecieron en un tiroteo en el expreso José Celso Barbosa (PR-53) en la zona metropolitana. El grupo había salido de una gallera en Naguabo, donde no se reportaron incidentes.

En ese caso en particular, el comisionado del Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR), Antonio López Figueroa, vinculó directamente a los individuos con el narcotráfico.

El director del FBI señaló que, para esclarecer estos casos, la intervención de las autoridades locales en esencial.

“En un tema tan grave como este, ¿hasta qué punto ustedes trabajan en coordinación con la Policía y otras autoridades locales?”, preguntó El Diario.

“100 %, todos los días estamos en comunicación. Aquí en nuestras oficinas del FBI en P.R. tenemos más de 100 agentes del grupo de trabajo (task force) de la Policía de Puerto Rico que es la mayoría; pero tenemos policías municipales, agentes del Departamento de Hacienda, Autoridad de Puertos, Departamento de Corrección. En realidad, es un trabajo en equipo”, enumeró.

“O sea que no se puede decir que las autoridades federales en Puerto Rico son las que están atajando el problema del narcotráfico…”, planteó El Diario.

“No, estamos trabajándolo mano a mano 100 %, y nosotros no podemos hacer el trabajo sin ellos”, remarcó.

Impacto de Estrategia Nacional de Control de Drogas en el Caribe

En abril pasado, durante una visita a Puerto Rico como parte de la Estrategia Nacional de Control de Drogas, la subsecretaria interina de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristie Canegallo, escuchó el pedido de personal sobre la necesidad de más recursos para las labores en el Caribe.

La Estrategia Nacional de Control de Drogas es un documento que desarrolla la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) para abordar este problema desde distintos ángulos.

En ese sentido, González destacó que una de las preocupaciones es el balance en la distribución de agentes a la frontera de EE.UU. con México versus los asignados a jurisdicciones como Puerto Rico.

Siempre se va a hablar en todas las agencias, sea local o federal, de que se necesitan más recursos, pero también tenemos que movernos hacia la tecnología, y usar la tecnología para tener ventaja…En esa reunión sí se discutió que recursos que estaban dedicados a trabajar en Puerto Rico se movieron temporalmente hacia la frontera de EE.UU. con México, y que necesitaban esos recursos para atrás. Eso al FBI no le afecta, pero sé que le ha afectado a CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos)”, planteó.

“En vista de que los datos apuntan a que entra más droga por islas del Caribe como Puerto Rico que por la frontera, ¿lo ideal no sería reenfocar (recursos en la isla)?”, cuestionó este periódico.

Siempre estamos buscando recursos adicionales para atacar ese problema. Como sabemos, Puerto Rico, es una isla, es una frontera completamente, y es casi imposible asegurar la frontera 100 %. Mientras más recursos tengamos en P.R., más son los que vamos a usar para detener el tráfico, no solo aquí a P.R., sino de Florida hacia Massachusetts”, puntualizó.

En el 2022, se confiscaron más narcóticos en la frontera del Caribe que de México, según dijo a El Nuevo Día Rebecca González Ramos, agente especial a cargo de la oficina de Investigaciones de Seguridad Interna (HSI) en San Juan, sobre lo que conversó con Canegallo.

Este es el tercer y último artículo de la serie especial sobre las investigaciones prioritarias del FBI en Puerto Rico; a continuación las historias anteriores:

Entrevista: director del FBI en Puerto Rico confirma aumento en casos de explotación sexual infantil y pornografía

Entrevista: director del FBI en Puerto Rico asegura que continuarán investigando a políticos corruptos aunque sea año de elecciones

En esta nota

Colombia Exclusiva FBI Narcotráfico Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain