La importancia de Perú para la sostenibilidad del planeta
En su libro "Abecedario Climático Peruano", el periodista Xabier Díaz de Cerio nos conecta con 112 palabras que inspiran a la acción, y con los "ecohéroes"
“Si climáticamente le va mal al Perú, al planeta le irá peor”.
El periodista español Xabier Díaz de Cerio vive hace 25 años en Perú, donde ha recorrido glaciares, montañas y valles rescatando historias y héroes.
Díaz de Cerio es el fundador de Fábrica de Ideas, un estudio de comunicación visual especializado en divulgación ambiental y sostenibilidad.
Su último libro, Abecedario Climático Peruano, reúne 112 palabras en español, quechua y aimara que son a la vez poderosas y reveladoras, capaces de lograr lo que se ha convertido en una misión de vida para el escritor: hacer visible una realidad invisible para muchos peruanos y para el resto del mundo.
Las imágenes y textos que acompañan a cada palabra develan no solo ecosistemas tan extraordinarios como vulnerables, sino también los rostros de “ecohéroes” que con su sabiduría ayudan a cuidar las riquezas naturales del país sudamericano.
Xabier Díaz de Cerio acaba de participar en el HAY Festival de Arequipa. BBC Mundo habló con él.
El libro se centra en Perú, pero es relevante para todos nosotros…
El tema climático no entiende de fronteras, entiende de ecosistemas. Y lo que sucede en el Perú es relevante para el planeta.
Perú es el segundo país con mayor Amazonía del mundo y el primer país en glaciares tropicales, y por lo tanto, en reservas de agua. El 70% de los glaciares tropicales están en Perú y se están deshelando.
También es el primer país en agrobiodiversidad del planeta.
Por lo tanto, ahí hay unos recursos genéticos fundamentales para combatir el cambio climático, porque no sabemos qué especies, qué variedades pueden servirnos para cultivarlas en situaciones extremas.
Y todo eso es cuidado por personas anónimas, en muchos casos en situación de pobreza que viven en las zonas altoandinas principalmente, porque la mayor cantidad de alimentos que se producen en el mundo tienen su origen en ecosistemas de montaña. El 70% es un montón.
Esas personas tienen un conocimiento que no ha sido puesto en valor. Parece como que la ciencia más occidental ha desterrado de alguna manera este conocimiento empírico, que también es ciencia.
Nosotros hemos querido poner en valor todas esas actividades y hemos querido ponerle rostro.
En tu libro esas personas no son anónimas, sino que tienen nombres y apellidos. Tú las llamas “ecohéroes”. ¿Podrías hablarme de esta expresión?
El héroe es esa persona que, pese a las circunstancias y a los embates de la vida, persiste, tiene una dosis de terquedad, de romanticismo, de apego, y tiene unas ganas de seguir adelante.
Estas comunidades están llenas de estos héroes anónimos, de estas personas que, a pesar de las dificultades, han querido seguir vinculadas a su tierra, a sus conocimientos, a sus raíces.
A mí me pasó una cosa muy bonita con esa palabra.
En 2019 hicimos una exposición con nuestras fotografías que se llamó Ecohéroes, que a la vez estaba basada en el libro Ecohéroes. Fue en el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, aquí en Lima.
Unas horas antes de la inauguración estaba una señora limipiando la galería. De repente se acercó a la curadora de la exhibición, Mayu Mohanna, y le dijo “¿señorita, disculpe, por qué este nombre?, ¿por qué aparecen en las fotos estas personas campesinas?”
Mayu le explicó y la señora se quedó pensando y dijo “Ay, Dios mío, entonces mis padres eran ecohéroes”. Y se sintió conectada con la exposición, sintió que sus padres habían sido importantes.
Cuando la curadora me contó lo que había sucedido, le pedimos permiso a la empresa que limpiaba la galería para que le diera una hora a esta señora y a sus compañeras y les hicimos un recorrido por la galería.
Fueron las primeras, y yo creo que con ese recorrido justificamos la exposición que todavía no se había inaugurado.
Ya no importaba si iba más gente o no iba tanta gente. Habíamos conseguido el objetivo, que era poner en valor algo que lamentablemente pasa desapercibido. Estábamos mostrando una parte invisible del país y finalmente de nuestra vida.
En otra entrevista mencionabas que se ha pasado de hablar de cambio climático a crisis climática y ahora emergencia climática. El subtítulo del libro es precisamente “El poder de las palabras frente a la emergencia ambiental”. ¿Cuál es ese poder?
Las palabras ayudan a transmitir, a identificar, a hacer las cosas únicas.
Las palabras en cualquier idioma son parte de la identidad, nos descubren mundos, nos permiten atesorar conceptos, condensar conceptos y acciones de una manera eficaz. El lenguaje claro creo que tiene un gran poder de transformación social.
Los países se han comprometido en el entorno del Acuerdo de París a una serie de medidas de adaptación y de mitigación al cambio climático. Para mí, el lenguaje claro y las palabras metafóricamente también pueden ser medidas de adaptación y de mitigación, contribuir a que tomemos en serio la emergencia ambiental.
Las palabras son un antídoto poderoso para enfrentar la emergencia climática.
¿Cuál es la idea principal de este Abecedario?
En el fondo del Abecedario lo que hay es un intento de conectar la ciencia, en este caso el tema climático, con la ciudadanía, con una intención muy clara: fomentar la acción climática ciudadana, dar información lo más certera posible para motivar a la acción.
Hay 112 palabras, que es un número que por lo menos en Europa es el número de emergencia. Son 112 palabras que tratan de poner en valor la acción climática de personas anónimas de todo el Perú.
Nuestro trabajo tiene que ver con el periodismo de soluciones, con contar las historias desde las soluciones, sin dejar de contar los problemas.
El periodismo tiene que saber comunicar la incertidumbre que siempre va a existir en los temas científicos con mesura y con un sentido crítico, pero también con un espíritu y una energía positiva.
Por eso, comunicar la incertidumbre debería ser una prioridad del periodismo en nuestro contexto de emergencia climática.
Finalmente, seleccionaste del Abecedario algunas palabras para nuestros lectores. Explícanos cuáles son y qué significados transmiten.
1. BIODIVERSIDAD
Esta palabra está ilustrada en el libro con la versión más antigua que existe en el Perú de su escudo nacional. De esta manera he querido poner en valor el hecho de que la flora y la fauna están presentes en uno de los símbolos más importantes del país.
Al parecer, los fundadores de la patria tenían claro a principios del siglo XIX la importancia de los recursos naturales, algo que parece haberse olvidado. El Perú es uno de los 19 países megadiversos que existen en el mundo, un conjunto de territorios que atesoran el 70% de la biodiversidad del planeta.
2. DOMESTICACIÓN
El Perú está considerado como uno de los nueve lugares en el planeta donde nació la agricultura. Y para que la agricultura fuera posible fue necesario domesticar especies comestibles.
La fotografía es en el Cuzco, en las faldas del monte Ausangate y es una mamá con su niña que tiene una crianza de cuyes, estos conejillos de indias que se consumen y es uno de los animales domesticados en el Perú. La domesticación es un proceso que comenzó hace unos 10.000 años y que aún continúa de la mano de agricultores que aplican los conocimientos ancestrales heredados de sus abuelos. Es algo que podemos considerar como parte de la cultura viva.
Realmente la domesticación ha permitido tener esa variedad que tiene el Perú convirtiéndolo en el país más importante en agro biodiversidad.
Si climáticamente le va mal al Perú, al planeta le irá peor.
3. ECOHÉROES
Él se llama Timoteo Huachu, y es agricultor y altomisayoc (chamán, en el mundo andino). Ella se llama Griselda Letona, agricultora de la comunidad campesina Acpitán. Ambos son de la región Apurímac, en el sur andino.
Son precisamente estos agricultores los que han sabido mantener las bases de un conocimiento empírico que es de vital importancia en un contexto de emergencia climática. Son ellos quienes controlan las variedades de plantas y frutales más capaces de soportar las anomalías climáticas extremas y, de esta manera, garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Estas personas han sabido poner al servicio de la comunidad su conocimiento. Son fotografías en blanco y negro, nos fuimos con una sábana a las zonas alto andinas para hacer un estudio improvisado al aire libre. Queríamos quitar cualquier tipo de distracción y que nos centráramos en su rostro, en su sonrisa, en su preocupación, en su reflexión. Que fueran personas más allá del contexto.
4. GLACIAR
La fotografía es del glaciar Quelccaya, que es el glaciar tropical más grande del mundo con 17 km de longitud. Está retrocediendo cien metros al año y al retroceder se ve toda esa roca. Eso debería estar con hielo y no lo está. Que no esté con hielo significa que las reservas de agua que tendrían que estar ahí congeladas y para muchos años no lo estén.
El retroceso glaciar, además implica un riesgo añadido: la posibilidad de producir aluviones de magnitudes imprevisibles.
También hablamos de un mito, la leyenda del Quelccaya, de un hombre de poncho blanco que en realidad es el glaciar.
5. NUBES
Esta palabra está ilustrada con la historia de Silverio Choquenaira, el hombre que mira al cielo y, leyendo las nubes, predice el tiempo.
Silverio Choquenaira es un crack. Es el clásico científico empírico, pero que a la vez ha sido capacitado por el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). Todos los días él va a una pequeña estación meteorológica, un cajoncito que está en mitad del campo.
Él ha aprendido a hacer las mediciones y ahí se sube a este monte que está a 3.900 metros porque ahí es donde tiene señal de teléfono y llama a Lima y transmite los valores de humedad relativa, pluviometría, temperatura.
Es una persona que condensa lo mejor de las dos ciencias, de la empírica y de la ciencia más teórica, más occidental, porque él tiene una lectura de las nubes alucinante.
6. EL NIÑO
Quizá su nombre es muy actual, pero las consecuencias de este fenómeno climático que cíclicamente golpea la costa norte del Perú se remontan a tiempos inmemoriables.
Ésta es la teoría de una de las arqueólogas más reconocidas del Perú, Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica de Caral, considerada como la ciudad más antigua de América.
La historia está ilustrada con la imagen de un muro que tiene 3.800 años y donde los antiguos pobladores de la costa ya registraron una hambruna persistente debido a una crisis climática.
El detalle en la foto muestra personas a las que se les notan las costillas, que tienen hambruna y que nos dan un mensaje. Hablando con Ruth Shady decíamos que en 3.800 años no hemos aprendido nada. Seguimos de alguna manera cometiendo los mismos errores y seguramente peor.
7. PAPA
La papa es nativa del Perú. Hay más de 4,000 variedades de Papa y Fausto Blas es uno de esos grandes héroes que ha sido reconocido incluso por el Estado con el Premio Nacional Ambiental del 2014. Él ganó como científico empírico.
Este señor heredó de su padre unas 200 variedades de papa. El tener una colección de papas no significa como el que tiene carritos de metal que simplemente les quitas el polvo y que pueden pasar décadas y ahí los tienes. Fausto Blas tiene que poner en riesgo su colección año a año porque las papas no se pueden conservar. Las tiene que volver a planta, y plantarlas significa que puede que no salgan de nuevo.
La colección que heredó de su padre la ha ampliado hasta 300 variedades. A lo largo de 30 años, este señor Fausto logró identificar las siete variedades que resisten los embates del clima, las heladas negras que se llaman, que son las que rompen las fibras interiores de las plantas. Por lo tanto, es uno de los ecohéroes que está garantizando la seguridad alimentaria de su comunidad.
8. PAPEL
El rol que cumple el sector privado es fundamental para impulsar la acción climática.
La campaña “Recíclame, cumple tu papel” ayudó a formalizar a más de 100,000 recicladores y a fortalecer la cadena de suministro de una multinacional que tiene su sede principal en la región en el Perú.
Para promocionar el acopio de papel usado la campaña se apoyó en personas públicas de gran trayectoria a quienes convirtió en sus embajadores, como el escritor Mario Vargas Llosa y la cantante Susana Baca.
9. SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
Una cuadrilla de campesinos de la comunidad campesina Ccellopampa amplía los bordes de una laguna a 3,900 de altitud para favorecer la infiltración de agua en el subsuelo.
La crianza del agua es el nombre de una técnica ancestral que se utiliza en las zonas altoandinas para captar el agua de lluvia y almacenarla dentro de la montaña (siembra de agua). Después de unos meses o incluso años, el agua acumulada brota a través de los manantiales de la parte baja de la montaña, favoreciendo la producción agropecuaria (cosecha de agua).
Lo que se hace es plantar pajonal o, en la media que la altura lo permite, árboles. Eso capta el agua de lluvia que va por el tallo, ingresa a la raíz y de la raíz ingresa a la montaña. El agua va discurriendo por el interior de la montaña hasta que llega a una roca o a una zona arcillosa que es impermeable y se acumula. Pero el agua va a buscar un camino y es cuando se producen los manantiales. El agua, dos kilómetros más abajo, empieza a salir.
10. SUMAK KAWSAY
Es un concepto andino que hace referencia al “buen vivir”. El abecedario también se hace eco de palabras en quechua que reflejan una manera de entender el mundo y forman parte de la cosmovisión de pueblos muy antiguos. Setenta y cinco palabras en quechua han trascendido las fronteras andinas y forman parte del Diccionario de la Real Academia Española.
El sumak kawsay sería como ese impulso o esa energía de sostenibilidad en términos actuales. Sería el seguir viviendo en comunidad juntos y progresando. Y eso la implicación que tiene es la de cuidar el entorno, que es un mensaje ambiental y que tiene mucho sentido actualmente en este contexto de emergencia climática,
La fotografía es una foto a la que yo le tengo muchísimo cariño. Son artesanas de Puno, de la zona aimara, que muestran esa vitalidad y esa alegría por vivir.
11. YAKU
Es una palabra quechua que significa “agua”, aunque en este caso está referida al nombre de un ciclón que azotó la costa norte peruana en marzo del 2023. Con esta palabra he querido incluir un factor de actualidad en el Abecedario, y subrayar su espíritu periodístico. Hablamos del pasado remoto, pero también de lo último y más reciente que ha sucedido en el país.
Sigue leyendo:
* ¿Qué está causando la sequía en Nueva York?
* 2024 podría convertirse en el año más caluroso jamás registrado
* Los árboles también absorben metano: qué significa en la lucha contra el cambio climático
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.