China impondrá aranceles de hasta 15% a las importaciones de EE.UU. en respuesta a acciones de Trump
Los aranceles aplicarán al petróleo crudo y al gas natural, entre otros materiales y productos
Nueva York – El gobierno de China anunció hoy que impondrá aranceles a algunas importaciones de Estados Unidos, entre las que figuran el petróleo crudo y gas natural, eso en respuesta a los aranceles del 10% establecidos por la Administración Trump a sus productos.
Las medidas de Beijing que entrarían en vigor el 10 de febrero fueron notificadas por el Ministerio de Finanzas.
Bajo las nuevas reglas, China establecerá un impuesto del 15% sobre ciertos tipos de carbón y gas natural licuado, así como un arancel del 10% al petróleo crudo, la maquinaria agrícola, automóviles y camionetas, reportó CNN.
Adicional, el Ministerio de Comercio de China, a través de aduanas, impondrá, inmediatamente, nuevos controles de exportación a decenas de productos metalúrgicos como el tungsteno y el telurio. El uso del primero va desde la confección de bombillas hasta joyería. China produce más del 80% de la producción mundial de tungsteno, de acuerdo con datos del Servicio Geológico de Estados Unidos para el 2020. En el caso de telurio, el mismo se usa en la industria electrónica y en la fabricación de baterías; también como agente colorante en vidrios y cerámicas, entre otros artículos.
Esa oficina además añadió a dos empresas estadounidenses, Illumina, de biotecnología, y el minorista PVH Group, propietario de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, a su lista de no confiables bajo el alegato de que han tomado medidas discriminatorias contra empresas chinas y afectado los derechos legítimos y los intereses de las compañías nacionales.
Por su parte, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China informó del inicio de una investigación a Google por violar la ley antimonopolio. Las operaciones del gigante tecnológico son mínimas en el país y su motor de búsqueda no está disponible en China desde 2010 ante la resistencia de la firma en cumplir con las reglas de censura. La pesquisa es el más reciente encontronazo de China con la empresa estadounidense; llevan enfrentados al menos desde principios del 2000.
Aunque los servicios de Google no están accesibles para usuarios en el país, la compañía aún mantiene presencia, pero mayormente en el área de ventas e ingeniería para su negocio publicitario. Además, según Associated Press, cuenta con empleados para manejar Google Cloud.
Las acciones del país asiático se dan luego de que representantes presentaran una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) como mecanismo para solucionar la disputa por el anuncio de un 10% de aranceles a las importaciones chinas a EE.UU. por parte del gobierno de Trump el sábado.
De acuerdo con una hoja de datos de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump está tomando “acción audaz” no solo contra China, sino contra México y Canadá, que deberán responder con aranceles adicionales de 25%. Cabe señalar que, en el caso de estos últimos dos países, el gobierno estadounidense retrasó la puesta en vigor de los mismos por un mes.
El argumento del republicano es que los aranceles son una manera de hacer a estas naciones responsables por no cumplir con sus promesas de detener la inmigración ilegal y frenar el flujo de drogas como fentanilo a EE.UU.
La Administración Trump se basó en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional o International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) para proceder impositivamente contra los países.
“Las órdenes dejan claro que el flujo de contrabando de drogas como fentanilo a Estados Unidos, a través de redes ilegales de distribución, han creado una emergencia nacional, incluyendo una crisis de salud pública”, lee el documento. “Oficiales chinos han fallado en tomar la acción necesaria para detener el flujo de precursores químicos a conocidos carteles criminales y acabar con el blanqueo de dinero por parte de organizaciones criminales transnacionales”, añade el texto.
Expertos no descartan una nueva guerra comercial, particularmente, entre China y EE.UU., pero tampoco la posibilidad de ampliar el diálogo y los acuerdos entre las partes.
Este lunes, y, tras obtener compromisos migratorios con el primer minsitro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum, Trump anunció que retrasaba por 30 días la activación de los aranceles.
El presidente estadounidense tomó la decisión luego de que los otros dos funcionarios se comprometieran a enviar a sus fronteras uno 10,000 soldados para atajar el problema de trasiego de drogas y la entrada de inmigrantes.
En el caso de Canadá, Trudeau dijo que nombrará un zar contra el fentanilo y designará a los grupos de narcotráfico como terroristas, entre otras medidas.
En cuanto a México, un punto clave del acuerdo fueron la palabras de Trump de que trabajaría más directamente con el problema del tráfico de armas desde EE.UU., las que ilegalmente llegan a manos de organizaciones criminales.
Varios economistas llevan alertando desde meses sobre el impacto en cadena que pudiera tener el plan de aranceles de Trump, no solo en los estados, también en territorios estadounidenses como Puerto Rico.
En entrevista con El Diario en diciembre pasado, Sergio Marxuach, director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía (CNE), anticipó que el impacto en el costo de productos en la isla podría ser “significativo” en vista de que la mayoría de lo que se consume se importa.
“Aquí se importa casi todo lo que se consume, y pudiera ser significativo; depende de cada producto. No todos los productores van a poder pasar el 100% del costo a los consumidores, porque simplemente se le cae la demanda. En algunos productos, sí…No creo que pueda hacerlo con todos los productos, pero pudiéramos estar hablando de aumentos de 20%, 30%, en algunos productos en específico, lo que, dependiendo de la demanda y si son productos finales para el consumo o productos que se usan para la producción de otros, sí pudiera tener un impacto en cadena significativo en el costo de vida en Puerto Rico”, explicó el economista.
A esto se suma que en Puerto Rico aplica la Ley de la Marina Mercante o leyes de cabotaje que incrementan, entre otras cosas, las tarifas de flete o lo que se paga por transportar mercancías de un lugar a otro.
La llamada Ley Jones obliga a que los envíos entre puertos de Estados Unidos deben ser realizados por buques estadounidenses, construidos y operados por ciudadanos estadounidenses.
Además establece que las embarcaciones extranjeras que ingresan a Puerto Rico deben pagar aranceles o impuestos proteccionistas.
Sigue leyendo:
Canadá anuncia suspensión por 30 días de aranceles del 25% impuestos por Trump
México logra posponer un mes 25% de aranceles de Trump
Trump insiste en “recuperar el Canal de Panamá, o algo muy gordo va a pasar”