La Pasión de Cristo desde la perspectiva de la experiencia migrante hispana

La obra “Oratorio Panhispánico” se presenta en la Co-Cathedral of St. Joseph en Brooklyn con motivo de la Semana Santa

El oratorio, que explora temas como la fe, la resiliencia y la memoria cultural, encuentra su contexto en la frontera entre México y Estados Unidos.

El oratorio, que explora temas como la fe, la resiliencia y la memoria cultural, encuentra su contexto en la frontera entre México y Estados Unidos. Crédito: Mariana Martins | Cortesía

En un momento en el que la inmigración es un tema central de debate, el compositor y director Alejandro Zuleta responde con arte y profunda sensibilidad a través de su obra “Oratorio Panhispánico”. 

Esta ambiciosa pieza coral y teatral reinterpreta la Pasión de Cristo desde la perspectiva de la experiencia migrante hispana, fusionando la tradición sacra con los sonidos y ritmos característicos de América Latina. 

“Si eres hispano, te sentirás reflejado. Pero incluso si no lo eres, conectarás con la historia del desplazamiento y la esperanza. No hace falta ser católico para entenderlo. Estamos contando una historia profundamente humana”, afirmó el director Alejandro Zuleta

El oratorio, que explora temas como la fe, la resiliencia y la memoria cultural, encuentra su contexto en la frontera entre México y Estados Unidos, donde las historias de los migrantes se entrelazan con la narrativa religiosa, creando una obra que honra tanto el sufrimiento como la esperanza que define la experiencia migrante. 

“Escribí este oratorio como una forma de resistir la consolidación de estereotipos sesgados sobre la raza y la identidad. Espero lograr esto utilizando el material para explorar las realidades contradictorias que emanan de la migración humana. Por un lado, la migración hace posible la creación de nuevas y únicas expresiones de cultura, riqueza y belleza. Estas expresiones solo son posibles gracias al milagroso encuentro de diversas identidades culturales”, explicó Zuleta.

“No hace falta ser católico para entenderlo. Estamos contando una historia profundamente humana”, afirmó el director Alejandro Zuleta./ Foto: Mariana Martins.

La idea del Oratorio Panhispánico surgió del deseo de llenar un vacío en el repertorio clásico, al no existir una obra que reflejara la experiencia de los migrantes hispanos desde una perspectiva religiosa y cultural. Además, fue el resultado de la búsqueda del ministerio de conciertos de la Co-Cathedral of St. Joseph en Brooklyn, que deseaba encontrar una obra de Cuaresma que conectara de manera significativa con la comunidad hispana de la parroquia. 

“Buscamos en el repertorio de música clásica y no encontramos nada que hablara desde nuestra realidad, así que decidí componer esta obra para identificarnos”, añadió el director

En Oratorio Panhispánico, se relata una historia imaginaria en la que una comunidad de inmigrantes de toda Hispanoamérica se congrega en la frontera entre México y Estados Unidos para rezar el rosario un viernes, día dedicado a los Misterios Dolorosos. En lugar de recitarlo, lo cantan, impregnando cada estación de la Pasión con los ritmos y la poesía de sus países de origen.

La estructura de la obra está inspirada tanto en los oratorios barrocos como en la liturgia del rosario. 

“El oratorio barroco es narración, reflexión y oración, el rosario también lo es. Esta pieza une ambas tradiciones, pero en lugar de utilizar idiomas europeos, emplea formas musicales de América Latina”, dijo el director

El tejido musical de la obra incluye joropo de Venezuela y Colombia, samba y cueca de Argentina y Chile, huapango de México y otros ritmos regionales. 

“Cada ritmo se convierte en un personaje, por ejemplo, Jesús es representado con una samba argentina. A medida que es crucificado, la samba se descompone y transforma. La música sufre con Él”, afirmó Zuleta

La historia se cuenta a través de décimas, una forma poética llegada de España y adaptada en toda América Latina. Los solos reflexivos están inspirados en sonetos del Siglo de Oro, como los de Lope de Vega, pero interpretados con ritmos latinoamericanos. Además, la obra incorpora textos de oración, como el Padre Nuestro, enmarcados en la experiencia migrante.

“De muchas maneras, este oratorio es un canto a las fronteras, es clásico y popular, sagrado y político, local y transnacional, es como Jesucristo Superstar, pero desde el prisma latinoamericano, con siglos de ritmo, poesía y cultura. Todos pueden verse reflejados en ella”, señaló la soprano y directora musical asociada, Cristina María Castro.

El oratorio comienza con una grabación real de nombres y causas de muerte de migrantes, situando la Pasión en un contexto de crucifixiones contemporáneas. 

“Los sueños no mueren. Algunas personas pueden perecer, pero sus sueños continúan en nosotros. Los llevamos adelante a través de la belleza”, dijo Zuleta

En detalle:

Qué: Obra Oratorio Panhispánico 

Cuándo: del 3 al 11 de abril 

Dónde:  Co-Cathedral of St. Joseph – St. Teresa of Avila- 563 Sterling Place Brooklyn, NY 11238

Boletos e información: https://brooklyncocathedral.org

En esta nota

Conciertos en Nueva York Arte y Cultura Teatro en NYC Teatro Latino
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain