El Supremo permite a Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a venezolanos del TdA
Con una votación de 5 a 4, la Corte Suprema de EE.UU. accedió a una solicitud de la administración Trump para usar la ley de 1798 para deportaciones

En esta foto proporcionada por la oficina de prensa presidencial de El Salvador, guardias trasladan a deportados de Estados Unidos al Centro de Confinamiento de Terroristas en Tecoluca, El Salvador, el lunes 31 de marzo de 2025. Crédito: El Salvador presidential press office | AP
La Corte Suprema de Estados Unidos decidió este lunes permitir a la administración de Donald Trump usar la polémica Ley de Enemigos Extrajeros para deportar del país a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua (TdA).
Con una votación de 5 a 4, el alto tribunal accedió a una solicitud de emergencia del mandatario, permitiéndole aplicar nuevamente la ley originada en tiempos de guerra, que había sido suspendida temporalmente por una corte inferior.
A pesar de concederle al Ejecutivo la posibilidad de continuar con las expulsiones mientras se resuelve el caso, la mayoría del tribunal dejó en claro que los detenidos deben tener acceso a audiencias ante un juez antes de ser deportados con “un tiempo razonable” , lo que introduce un matiz en la aplicación inmediata de la medida.
Además, señaló que los migrantes detenidos están confinados en Texas, por lo que la batalla legal contra su deportación se debe resolver ahí y no en un tribunal del Distrito de Columbia.
La decisión implica un giro a favor del gobierno federal en medio de un litigio en curso sobre la legalidad de utilizar esta ley en el contexto actual, y otorga a Trump una victoria clave en su ofensiva contra la inmigración irregular vinculada, según su administración, a la actividad de pandillas.
La ley en cuestión fue concebida originalmente para tiempos de conflicto armado, y su uso en el marco de políticas migratorias ha sido duramente cuestionado por organizaciones civiles y sectores del poder judicial.
Sin embargo, la Administración Trump la invocó el pasado 15 de marzo y desde entonces ha defendido su aplicación argumentando que algunos inmigrantes representan una amenaza para la seguridad nacional.
Ese mismo día, pese a un orden judicial del juez James Boasberg que bloqueaba temporalmente el uso de la ley, tres aviones fletados por el Gobierno estadounidense despegaron de Texas y entregaron a unos 200 venezolanos que fueron encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión salvadoreña de máxima seguridad.
Sigue leyendo: