“La Salsa Vive”, un documental que une a Cali con la ciudad de Nueva York

La película del cineasta Juan Carvajal se estrenará en la ciudad el 30 de abril como parte del Festival Nuestros Sonidos del Carnegie Hall

La cinta, que ya ha cosechado elogios en festivales como South by Southwest en Austin y el San Diego Latino Film Festival, viene a la ciudad para presentarse por primera vez ante el público que la inspiró 

La cinta, que ya ha cosechado elogios en festivales como South by Southwest en Austin y el San Diego Latino Film Festival, viene a la ciudad para presentarse por primera vez ante el público que la inspiró  Crédito: Juan Carvajal | Cortesía

En una época en la que la música urbana domina las listas y los algoritmos imponen tendencias, el documental “La Salsa Vive” emerge como un homenaje poderoso a un género que ha resistido al paso del tiempo y sigue encendiendo corazones. 

Dirigido por el cineasta colombiano Juan Carvajal, esta cinta se ha convertido en una sentida carta de amor a la salsa y tendrá su estreno exclusivo el 30 de abril en el SVA Theatre de Nueva York, como parte de la programación del festival Nuestros Sonidos, una celebración del legado cultural de las comunidades latinas, afrolatinas y caribeñas, organizada por el Lincoln Center. 

El documental establece un puente entre dos ciudades unidas por la salsa, Nueva York, donde el género vio la luz, y Cali, donde forma parte del diario vivir, presente en cada esquina, en cada paso de baile y en la cotidianidad de su gente.

 “Quise crear la historia de estas dos ciudades hermanadas por la salsa, una que vio nacer el género y otra que lo mantiene vivo. Es una historia de migración cultural, pero también de resistencia, de cómo la salsa salva vidas”, afirma el director.

Rubén Blades fue unos de los salseros destacados que participó del proyecto./Cortesía Juan Carvajal

La película comenzó como el sueño de Carvajal por preservar y revivir este ritmo, inspirado por sus conversaciones con Larry Harlow, uno de los músicos más influyentes en la salsa. 

“Esto comenzó hace muchos años, cuando conocí a Larry Harlow aquí en Nueva York, tuvimos largas conversaciones sobre la salsa, sobre cómo sentía que estaba desapareciendo de la ciudad. Yo le conté que soy caleño y que había venido buscando esa música, esa salsa que tantas veces vi en las películas de Fania. Me sorprendió mucho darme cuenta de que, en la ciudad donde nació, la salsa casi ya no se sentía”, relata.

La película, que inicialmente iba a ser un proyecto con Harlow titulado Lamento de un guajiro, cambió radicalmente con la llegada de la pandemia y el fallecimiento del músico. Fue entonces cuando Carvajal decidió volar a Cali, donde descubrió que la salsa no solo seguía viva, sino que latía con fuerza en cada rincón de esa ciudad.

“Me sorprendió mucho darme cuenta de que, en la ciudad donde nació, la salsa casi ya no se sentía”, relata Carvajal sobre las motivaciones para crear su documental./Cortesía: Juan Carvajal

“Lo que me encontré en Cali fue una cosa maravillosa. A través de bailarines, melómanos, coleccionistas, se mantiene la salsa viva. Lo que se vive en Cali hoy se vivía en Nueva York en los años 60 y 70”, explica Carvajal.

La cinta, que ya ha cosechado elogios en festivales como South by Southwest (SXSW) en Austin y el San Diego Latino Film Festival, viene a Nueva York para presentarse por primera vez ante el público que la inspiró. 

“La película se estrenó en el festival de cine South by Southwest (SXSW) pero la mostramos sin diseño de sonido porque no estaba listo, pero esta la que va a ver el público en Nueva York es la película que yo soñé, van a ver La Salsa Vive como debía ser, con todo, completa, va a ser muy especial”, dijo.

Un proyecto lleno de retos

El proceso de producción fue largo y lleno de retos. El rodaje tomó más de dos años y la investigación, especialmente para el material de archivo y los derechos musicales, representó un desafío titánico.

 “Hacer un documental musical, y más de salsa, es muy complejo por los derechos. Pero tuve la fortuna de contar con el apoyo de Rubén Blades, que me regaló dos canciones, y de muchos otros artistas fundamentales para contar esta historia”, afirma el director.

El evento de estreno en la ciudad promete ser histórico, con figuras destacadas del mundo de la salsa y la cultura latina, como Rubén Blades, Henry Fiol, John Leguizamo y Yanila Varela, entre otros, que estarán presentes para celebrar este tributo a la música que definió a toda una generación.

En detalle:

Qué: Estreno en Nueva York de “La Salsa Vive”

Dónde: SVA Theatre- 333 W 23rd St, New York, NY 10011

Cuándo: 30 de abril, 7:00 pm

Informaciónhttps://www.carnegiehall.org/Events

En esta nota

Nueva York Salsa cine latino
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain