¿Mala suerte? 3 hechos insólitos que ocurrieron un martes 13

Eventos trágicos que sucedieron en un martes 13 han alimentado supersticiones durante décadas: aquí hay tres que dan escalofríos

Hay personas que sufren "triscaidecafobia", un tipo de fobia que involucra un miedo intenso e irracional al número 13.

Hay personas que sufren "triscaidecafobia", un tipo de fobia que involucra un miedo intenso e irracional al número 13. Crédito: Skyfish | Shutterstock

Cuando el calendario marca martes 13, hay quienes prefieren no salir de casa, evitan tomar decisiones importantes o, por si acaso, tocan madera antes de empezar el día. La superstición en torno a esta fecha se alimenta, en parte, por una serie de eventos reales que coincidieron con ese temido número.

Aquí recopilamos tres hechos que ocurrieron, casualmente, en un martes 13 y que hacen dudar hasta a los más escépticos.

3 eventos insólitos que ocurrieron y coincidieron con un martes 13

Explosión en Rosario, Argentina

La mañana del martes 13 de agosto de 2013 quedó marcada para siempre en la ciudad de Rosario, Argentina. Una fuga de gas en el sistema de suministro de un edificio ubicado en la calle Salta al 2100 provocó una devastadora explosión que arrasó con tres torres de departamentos.

El estallido fue tan potente que causó el colapso de una de las estructuras y dejó un cráter visible desde las alturas, además de daños a construcciones vecinas.

El saldo fue trágico: 22 personas murieron y más de 60 resultaron heridas. La onda expansiva se sintió a varias cuadras a la redonda, generando una escena de caos, pánico y humo. El hecho no solo conmocionó al país entero, sino que destapó una serie de negligencias vinculadas a las instalaciones de gas y a la falta de controles preventivos.

Para muchos argentinos, aquel martes 13 fue la evidencia dolorosa de que la superstición a veces se mezcla con la realidad.

Inundación catastrófica en Winnipeg, Canadá

El martes 13 de junio de 1950, la ciudad canadiense de Winnipeg vivió una de las peores tragedias naturales de su historia. Tras semanas de intensas lluvias y deshielos en la región, el río Rojo se desbordó y provocó una inundación masiva que afectó a más de 100,000 personas, una cifra impresionante para la época.

Cientos de hogares quedaron sumergidos bajo el agua, y se estima que el daño material fue equivalente a más de 1,000 millones de dólares actuales.

Aunque hubo múltiples alertas, la magnitud del desastre tomó por sorpresa a la ciudad. Las autoridades se vieron obligadas a evacuar barrios enteros mientras el agua seguía avanzando con fuerza. El impacto fue tal que el gobierno federal canadiense declaró la zona como área de emergencia nacional.

El hecho de que ocurriera un martes 13 avivó la percepción de este día como símbolo de infortunio, incluso en un país poco dado a las supersticiones.

Terremoto en Ambato, Ecuador

El martes 13 de septiembre de 1949, la ciudad de Ambato, en Ecuador, fue sacudida por un devastador terremoto de magnitud 6.8 que dejó más de 5,000 muertos y redujo gran parte de la urbe a escombros.

El sismo no solo destruyó viviendas, iglesias y edificios históricos, sino que también provocó aludes y deslizamientos que aislaron comunidades enteras. La tragedia paralizó al país y obligó a una respuesta urgente tanto a nivel nacional como internacional.

El desastre también dejó una profunda huella emocional en la memoria colectiva del Ecuador. Desde entonces, el 13 de septiembre se conmemora como un día de luto, reflexión y solidaridad. El hecho de que la tragedia ocurriera un martes 13 no pasó desapercibido para los más supersticiosos, reforzando la leyenda de este día como presagio de desgracia.

Las teorías sobre el martes 13

Según las creencias antiguas, el martes es un día influenciado por Marte, el dios romano de la guerra. Este planeta, conocido también como el “planeta rojo”, simboliza la fuerza, la violencia y el caos. Por eso, para muchas culturas, los martes son días cargados de energía negativa, impulsiva y potencialmente destructiva.

El número 13, por su parte, ha sido visto como sinónimo de mala suerte en distintas religiones y tradiciones. En el cristianismo, por ejemplo, se recuerda que en la Última Cena había 13 personas: Jesús y sus 12 apóstoles. Judas, el traidor, ocupaba justamente ese lugar número 13, lo que alimentó la superstición con el paso del tiempo.

También se señala que el capítulo 13 del libro del Apocalipsis (no del Antiguo Testamento, sino del Nuevo) hace referencia al Anticristo, una figura temida por su vínculo con la destrucción y el fin de los tiempos. En la tradición judía, el Kabbalah habla de 13 espíritus malignos, mientras que en la mitología nórdica, Loki, el dios del engaño, fue el invitado número 13 en un banquete divino que terminó en tragedia.

Una de las teorías históricas que refuerza el temor al martes 13 apunta a la caída de Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente, ocurrida justamente en un día como este en el año 1453. Según algunos relatos, un eclipse lunar y una tormenta impidieron que llegara la ayuda esperada, sellando así la derrota final.

Finalmente, hay quien asegura que la famosa historia de la Torre de Babel también ocurrió un martes 13. Ese día, la humanidad perdió su lenguaje común y fue condenada a hablar en diferentes lenguas, lo que simbolizó el caos y la ruptura de la unidad. Un castigo divino en uno de los días más temidos del calendario.

En esta nota

mala suerte
Contenido Patrocinado