5 preguntas que no pueden hacerte en una entrevista de trabajo: no son legales en EE.UU.
Hay preguntas personales que un reclutador no debe hacerte en una entrevista de trabajo en EE.UU., según la ley laboral vigente

En una entrevista laboral, lo que importa son tus capacidades, tu experiencia y tu disposición para aportar valor. Crédito: People Images - Yuri A | Shutterstock
Aunque en Estados Unidos existen leyes claras que protegen a los aspirantes durante un proceso de contratación, muchos candidatos siguen enfrentando preguntas fuera de lugar en las entrevistas. Algunas son fruto del desconocimiento del reclutador; otras, lamentablemente, se hacen con total intención.
La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés) establece que los empleadores no deben hacer preguntas que revelen información personal protegida, como edad, estado civil, religión, entre otras. Sin embargo, estas preguntas aún se presentan y pueden representar señales de alerta.
A continuación, te compartimos las preguntas más comunes que, legalmente, no deberían hacerte durante una entrevista en Estados Unidos y cómo puedes manejarlas si aparecen.
5 preguntas que no son legales en una entrevista de trabajo
1. ¿Cuántos años tienes?
Preguntar directamente por la edad es ilegal. Frases como “¿En qué año naciste?” o “¿Tienes edad suficiente para este puesto?” buscan información que puede conducir a discriminación por edad, ya sea por parecer muy joven o por tener más años que el promedio de los empleados de la empresa.
En su lugar, los reclutadores pueden preguntar cuántos años de experiencia tienes en un área específica.
Para evitar prejuicios, puedes eliminar de tu currículum datos como tu año de nacimiento o fecha de graduación.
2. ¿Estás casado o casada?
Tu estado civil no debería ser tema de conversación durante una entrevista. A veces, estas preguntas encubren prejuicios: si tienes pareja, podrías “no necesitar” el salario completo; si estás por casarte, podrían asumir que pedirás pronto una licencia.
3. ¿Tienes hijos?
Aunque pueda parecer una charla informal, esta pregunta también es inapropiada. Muchas veces se hace para indagar si el candidato podrá cumplir horarios extensos o si enfrentará “distracciones” familiares.
Los entrevistadores deben enfocarse en disponibilidad laboral, no en la vida familiar.
4. ¿De dónde eres?
Preguntas como “¿Cuál es tu lengua materna?” o “¿De dónde es tu acento?” pueden parecer curiosidad, pero cruzan una línea legal. Indagan sobre el origen nacional, lo cual está protegido por ley.
5. ¿Cuál es tu religión?
Las creencias religiosas también están protegidas. No es apropiado que un reclutador te pregunte si asistes a algún templo, o qué días festivos celebras. Si necesitas conocer los días feriados de la empresa, tú puedes hacer la pregunta, pero el entrevistador debe limitarse a responder sobre la política de vacaciones o días flotantes.
¿Qué hacer si te hacen una pregunta ilegal?
Mantén la calma. Redirige la conversación hacia tus cualificaciones, evita compartir información personal innecesaria y, si la situación se torna incómoda, anota lo ocurrido. Tienes derecho a presentar una queja ante Recursos Humanos o incluso ante la EEOC, especialmente si consideras que hubo discriminación.
En una entrevista laboral, lo que importa son tus capacidades, tu experiencia y tu disposición para aportar valor. Los detalles personales, protegidos por la ley, no deberían estar sobre la mesa.
