NYC con más recursos para dar soporte a centros de detención juvenil y hogares de acogida
Un conjunto de leyes exige que el personal de estos centros tenga licencia para manejar crisis. Se busca que los jóvenes aspiren a estudiar

Se hace permanente el innovador programa 'Fair Futures', un modelo integral centrado en las necesidades de los jóvenes, el cual incluye un programa de secundaria que prepara a los estudiantes para el éxito en la preparatoria. Crédito: David Goldman | AP
Bajo el amparo de un conjunto de leyes municipales aprobadas recientemente, la Ciudad de Nueva York incrementará significativamente su inversión en apoyo educativo y asistencia en salud mental para jóvenes en situación de vulnerabilidad, específicamente aquellos internos en el sistema de justicia juvenil y los que están en hogares de acogida (Foster Care). Adicionalmente, se destinarán más recursos a la capacitación del personal, con énfasis en los centros de detención juvenil.
Estas legislaciones se fundamentan en informes recientes y de vieja data que documentan situaciones de violencia, abusos sexuales, insultos racistas y condiciones infrahumanas reportadas por menores privados de libertad, en un contexto de aumento de la población, en estos centros correccionales.
Ahora, un proyecto legislativo aprobado esta semana, hace permanente el innovador programa ‘Fair Futures’, un modelo integral centrado en las necesidades de los jóvenes, el cual incluye educación secundaria que prepara a los estudiantes para el éxito universitario. A la par, se le estarán inyectando más fondos a un plan de asesoría, para ayudar a los jóvenes a alcanzar sus metas académicas, de desarrollo profesional y de vida independiente, desde el 9.º grado hasta los 26 años.
Con base a reportes municipales hasta el 6 de marzo de 2025, el sistema de justicia juvenil internaba a un total de 275 adolescentes en centros detención segura, distribuidos entre los centros Horizon (El Bronx) y Crossroads (Brooklyn).
Un reporte reciente de la Contraloría Estatal describe que ambas instalaciones de justicia juvenil, presentaron niveles crónicos de ausentismo en todos los programas educativos y edades, con un rango de entre el 13% y el 73% de días de ausencia.
De igual forma, se aprobaron más recursos para capacitar al personal de los centros de detención juvenil. A todos se le exigirá una certificación o licencia profesional en salud mental y análisis del comportamiento, que los ayude a intervenir adecuadamente las situaciones de violencia o abordar problemas de conducta, que normalmente surgen en estos entornos.
En general, todo el personal de estos centros, debe estar involucrado con técnicas de prevención de crisis y “orientación para incorporar prácticas adaptadas al trauma y culturalmente competentes para abordar conductas desafiantes, así como principios básicos para fomentar actitudes positivas”, remarca el texto legislativo.
“Estos proyectos de ley representan un paso más en la Hoja de Ruta de Salud Mental del Concejo y una inversión esencial al apoyar a los jóvenes, que con demasiada frecuencia han sido marginados”, declaró Adrienne Adams, presidenta del Concejo.
Un tercio de hispanos
Actualmente la Administración de Servicios para Niños de la Ciudad de Nueva York (ACS) reporta 6,404 niños en Foster Care, al cierre de abril de 2025. Se trata de sitios temporales donde se coloca a un menor, cuando no puede vivir con su familia debido a riesgo por abuso, negligencia o falta de condiciones adecuadas.
Esta población en hogares de acogida son, con mayor frecuencia, jóvenes de color.
“Casi tres cuartas partes de quienes reciben estos servicios se identifican como afroamericanos y casi un tercio como hispanos”, concluye una amplia investigación de la Universidad de Columbia.
Cada año, aproximadamente 10,000 niños y jóvenes reciben cuidado temporal en la ciudad de Nueva York. Esta población es colocada en hogares de acogida por orden judicial (colocación involuntaria) o porque sus padres, están dispuestos a que otros los cuiden temporalmente fuera del hogar (colocación voluntaria).
Una colocación involuntaria ocurre cuando un niño ha sido maltratado o desatendido, o puede estar en riesgo de maltrato o descuido, por parte de sus padres o de otra persona en el hogar, o porque un tribunal ha determinado que necesita supervisión.

Una emergencia
Como está claramente documentado en la historia de la Gran Manzana, los jóvenes que han transitado por los sistemas de acogida familiar y de justicia juvenil, tienen una probabilidad significativamente mayor de experimentar traumas, inestabilidad habitacional y problemas de salud mental.
Casi uno de cada tres jóvenes que superan la edad límite del sistema de acogida familiar de la ciudad permanece en acogida familiar o en un hogar grupal, porque no puede encontrar vivienda.
Además, más del 75% de los jóvenes en el sistema de justicia juvenil, viven con una afección de salud mental.
Además de los proyectos de ley de asesoría escolar, la cámara aprobó un mayor financiamiento para camas para jóvenes que han huido o han sido echados de su hogar en medio de conflictos familiares y están prácticamente en situación de calle (RHY). Se suman $6 millones en fondos de referencia para adicionar 100 camas en el presupuesto del año fiscal 2026.
Este aporte ayudará a garantizar que los jóvenes que necesitan refugio no sean rechazados cuando buscan opciones de vivienda temporal.
Hay algunas cifras en este particular: de los 400 adolescentes (RHY) bajo el cuidado de la Ciudad en 2023, el 31% permaneció en el sistema de apoyo municipal tras alcanzar la mayoría de edad, porque no pudieron encontrar vivienda. Otro 32% encontró vivienda mediante programas de asistencia para el alquiler o se mudó a una vivienda pública o universitaria. El 37 % se mudó con familiares.
Más adolescentes bajo custodia
Hay algunos datos analizados por la contraloría del estado de Nueva York que permiten entender por qué está aumentando cada vez más el número de jóvenes en custodia. En 2017 el Estado promulgó la Ley de Aumento de la Edad (RTA), que modificó de 16 a 18 años la edad mínima para ser procesado como adulto en casos penales. Antes en la ciudad de Nueva York, las personas de 16 y 17 años acusadas de un delito eran tratadas como adultas y detenidas en la prisión de Rikers Island.
Entre el 1 de octubre de 2018 y el 31 de marzo de 2023, los datos de la ACS muestran que 3,643 jóvenes ingresaron en ambos centros: 3,234 en Crossroads y 409 en Horizon.
Un análisis de los datos del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) para los años 2021 a 2024, indica que el número de menores de 18 años acusados de delitos graves, como asesinatos, robos y agresiones, aumentó considerablemente en la ciudad. Estas personas generalmente permanecen detenidas en Horizon y Crossroads hasta que se resuelven sus casos.
Hoja de Salud Mental:
- La ley 1245-A modificará el informe sobre jóvenes en acogida familiar, requerido por la Ley Local 145 de 2016, para exigir que los datos se desglosen por edad. Este proyecto de ley también exige la recopilación de información sobre el condado de cada edificio de vivienda de apoyo donde se ubican los jóvenes en acogida familiar.
- La ley 1246-A expande el programa ‘Futuro Justo’, en el que ACS colabora con organizaciones sin fines de lucro para brindar orientación y tutoría en diversos programas académicos, de desarrollo profesional, de vivienda y de vida independiente para jóvenes en acogida familiar o que han salido de ella.
- La Ley 1259-A, exige que todo el personal de servicios directos empleado en centros de detención juvenil que no cuente con certificación o licencia profesional en salud mental, análisis del comportamiento, medicina o un campo similar, complete una formación básica en estrategias de apoyo conductual.