window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Celia Cruz volverá a brillar en el escenario del Lincoln Center

“Celia Cruz: A Centennial Celebration!”, que se presentará en el Rose Theater el17 y 18 de octubre, promete ser una verdadera fiesta de ritmo y memoria

25-26_celia-cruz

Crédito: Cortesía

A más de dos décadas de su partida, el legado de Celia Cruz volverá a brillar en Nueva York con una celebración musical sin precedentes. Jazz at Lincoln Center rendirá homenaje a la Reina de la Salsa los días 17 y 18 de octubre, en una producción dirigida por el virtuoso bajista Carlos Henriquez, quien tuvo la oportunidad de tocar y grabar con la artista en una de las etapas más memorables de su carrera.

El espectáculo “Celia Cruz: A Centennial Celebration!”, que se presentará en el Rose Theater, promete ser una verdadera fiesta de ritmo y memoria. En el escenario se reunirán destacados músicos de Nueva York y Miami, entre ellos Bobby Allende, Marcos López, Carlos Padrón, Xito Lovell, Jesús Ricardo, Ben Romanow, Manuel Ruiz y Osmany Paredes, acompañados por las potentes voces de Aymée Nuviola, Alain Pérez y Ariacne Trujillo Durán.

El repertorio incluirá algunos de los himnos más queridos de Celia, como Usted Abusó, Cúcala, Cao Cao, Maní Picao y Soy Antillana, en un viaje sonoro que celebra la esencia vibrante de la música afrocaribeña.

Para Henriquez, aquella experiencia junto a Celia Cruz dejó una huella imborrable en su formación musical y personal.

“Ella me llamaba el bebé. Me enseñó mucho más que música: a ser profesional, salir al escenario con alegría y mantener la sonrisa sin importar lo que pase, decía que el público no tiene la culpa de tus problemas y que siempre hay que dar lo mejor de uno; esas cosas no se aprenden en la academia. Ese consejo me marcó para toda la vida.”

Foto: Gilberto Tadday/Jazz at Lincoln Center.

El músico, que actualmente se encuentra de gira por África, resaltó que esta producción se inserta dentro de la temporada Mother Africa (Madre África), que explora los orígenes y la conexión entre las tradiciones musicales africanas y afroamericanas.

“La salsa y el jazz nacen de la misma raíz, y es África, esos ritmos viajaron desde Cuba hasta Nueva York, mezclándose y transformándose con el tiempo; para mí, este proyecto es una manera de rendir tributo a ese origen y al impacto tan profundo que dejó en nuestra cultura musical”, explicó.

Además del concierto principal, el sábado 18 se realizará el Family Concert: Who is Celia Cruz?, una presentación educativa e inclusiva diseñada para niños y familias, con un enfoque especial hacia la accesibilidad para personas con autismo y trastornos sensoriales.

“Queremos que todos los niños puedan disfrutar de la música y conocer a Celia. No se trata solo de escuchar, sino de sentir y aprender juntos, en estos conciertos tratamos de crear una experiencia donde cada niño, sin importar sus capacidades, pueda conectar con el ritmo, moverse, reír y sentirse parte del momento; la música tiene ese poder de unirnos, de abrir puertas, y eso es precisamente lo que buscamos con este homenaje”, expresó Henriquez.

La temporada 2025–26 de Jazz at Lincoln Center celebra los centenarios de tres figuras fundamentales, Miles Davis, Oscar Peterson y Celia Cruz, reconociendo su impacto mundial y su aporte a las comunidades que moldearon el jazz y sus derivados.

Nacida en La Habana en 1925, Celia Cruz rompió barreras raciales y culturales con una carrera de más de 70 discos, tres premios Grammy, cuatro Latin Grammy y el reconocimiento del Congreso de Estados Unidos con la Medalla de Oro. Su voz, su carisma y su inconfundible grito de “¡Azúcar!” la convirtieron en símbolo de identidad y orgullo para millones de latinos.

“Celia fue una maestra. Nos dejó el conocimiento, la disciplina y la alegría, su legado no muere: sigue vivo en cada músico que lleva su sabor al mundo”, concluyó Henriquez.

Los boletos para Celia Cruz: A Centennial Celebration! y el Family Concert están disponibles en jazz.org/celiacruz

En esta nota

Conciertos en Nueva York Lincoln Center Celia Cruz
Contenido Patrocinado