Documental acerca la experiencia de la separación familiar a un público que no conoce el tema

"Indivisible" sigue a tres "dreamers" en su lucha por reunirse con sus madres deportadas, una realidad que muchos estadounidenses jamás llegan a conocer.

Hay quienes piensan que el cine puede educar, además de entretener.

Si la retórica anti inmigrante que manejan algunos líderes busca deshumanizar a ciertos segmentos de la sociedad, el cine puede devolver la humanidad a esas imágenes, y cambiar algunas  formas de pensar.

Eso es lo que motiva a la cineasta y humanitaria Hillary Linder, cuyo documental “Indivisible”, acompaña a tres jóvenes inmigrantes o “dreamers” en su lucha personal por reunirse con sus padres, deportados años antes a sus países de origen.

En el camino, los tres jóvenes se convirtieron en luchadores por una causa mayor: la reforma migratoria para todos los inmigrantes.

El documental, de poco más de una hora de duración, comienza cuando tres “dreamers” se dirigen hacia la frontera entre Estados Unidos y México para ver a sus madres a través de la cerca fronteriza. Sería la primera vez que lograran tocarlas o verlas después de años de separación.

Linder realizó este documental entre abril del 2013 hasta agosto del 2015. Inicialmente pensó que sería una crónica de un momento histórico, en el que el Congreso estadounidense finalmente aprobaría una reforma migratoria.

No fue así.

Dos años después, estamos en un punto muy bajo, en un momento de temor para muchos inmigrantes. El documental permite a la audiencia conocer algo de la vida de tres jóvenes: Renata, Evelyn y Antonio, brasilera, colombiana y mexicano, que buscan añadir “americano” a su gentilicio.

Los tres vinieron a Estados Unidos siendo niños, traídos por sus familias en busca de una mejor condición de vida. Los tres tuvieron la desdicha de ver a sus padres o madres deportados, o empujados a irse.

A continuación la entrevista -resumida- con la directora del film, Hilary Linder, quien apunta que la falta de diversidad en la industria del cine y la televisión y el dominio del material comercial “hace muy difícil contar estas historias” y que más de una vez pensó que no podría terminarlo.

¿Por qué le interesó contar estas historias?

Siempre he estado en el mundo de la respuesta humanitaria a las crisis. He pasado mucho tiempo en el exterior trabajando con refugiados y escribía muchos reportes al respecto, pero era frustrante. Sentí que sería más efectivo contar la historia de esta manera. Todos tenemos familia, aunque tengas otras ideas, puedes relacionarte con lo que le pasa a estos jóvenes.

¿Qué aprendió del sistema migratorio estadounidense luego de filmar este documental?

Entré pensando que había que reformar nuestras leyes migratorias, pero luego de pasar tres años con estos jóvenes y ver lo que significa realmente la separación de familias, realmente reflexioné sobre mi propio privilegio y pensé si yo haría lo que hicieron esos padres, venir sin papeles, sacrificarse para escapar del hambre, de la violencia o para dar a sus hijos un mejor futuro. La respuesta es que sí, si lo haría.

¿Qué quiere que el público estadounidense aprenda de este documental?

La elección presidencial realmente nos mostró que la palabra inmigrante se ha vuelto una mala palabra para algunos en esta nación fundada por inmigrantes. Me gustaría que tomaran un momento para reflexionar sobre su herencia inmigrante, todos tenemos una historia migratoria.

¿Este documental se hizo hace varios años, cuando había intentos serios en el Congreso de hacer una reforma migratoria, algo que se muestra en el film. Sin embargo….no pasó.

Si, pensé originalmente que iba a ser un documental sobre ese momento histórico. Pero casi de inmediato fue evidente que no sería así, gracias a la negativa de la Cámara de Representantes de negarse a convocar un voto sobre la reforma aprobada en el senado. Terminó siendo un documental sobre la lucha de estos jóvenes por reunirse con sus familias.

¿En qué situación están ahora los tres protagonistas? El film los muestra viajando a sus países de origen después de años de no ver a sus familias gracias a DACA.

Estamos en 2017, Trump es presidente, hay mucho temor. Durante el film, Renata estaba intentando terminar sus estudios. Este año lo logró después de 10 años de lucha. Tuvo que hacerlo sola y le costó por no tener recursos. Estuve en su graduación y fue algo triste y amargo porque no pudo estar su familia, que sigue en Brasil.

A Antonio le falta un semestre del colegio y está estudiando cine y ciencias políticas, quiere ser documentalista, algo que me alegra el corazón. Es activo en la lucha y es una gran inspiración.

Evelyn se casó con un ciudadano y en el film se muestra que dudaba si tomar la oportunidad de lograr la green card por su esposo, se sentía culpable de hacerlo, pero finalmente todos la convencimos. Está estudiando para ser trabajadora social.

¿Cree que la gente que tendría que ver este documental para cambiar su forma de pensar sobre los inmigrantes realmente lo verán? ¿Que el mismo cambiará algo?

Ciertas personas nunca lo van a ver. Yo crecí en el sur de Estados Unidos entre muchos conservadores. Mucha gente ha ido a ver el documental solo por apoyarme a mí y han salido con una perspectiva diferente. Creo que los más “duros” no cambiarán, pero hay gente que realmente no sabe, no conoce el tema, no está expuesta a estas historias. Esa es la gente a la que puedo llegar. Y ya ha ocurrido.

El documental tendrá su premiere mundial en el canal FUSE TV el próximo 29 de Julio. También es posible obtener una copia de “Indivisible” para hacer muestras comunitarias y discusiones con una guía realizada especialmente para la discusión del tema.  Más información en https://www.indivisiblefilm.com/communityscreenings

En esta nota

documentales dreamers Inmigración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain