Estudiantes indocumentados crean “Dream Campus” para proteger y potenciar al estudiantado

Se trata de un modelo que puede ser aplicable en diversas universidades y que sirve para crear instituciones, cursos y mecanismos que protejan a estudiantes de minorías, LGBTQ e indocumentados.

En respuesta a la política de Donald Trump de “ahogar las voces de la comunidad y del estudiantado con odio, separación y miedo”, un grupo de estudiantes indocumentados creó un “modelo” que aspiran sirva para convertir a los centros de estudio en lugares preparados para la protección y ayuda al estudiantado vulnerable.

Lo llamaron : “Dream Campus”.

No es lo mismo que “Universidad o Colegio santuario“, sino que va mucho más allá, explicó Felipe Rodríguez, uno de los líderes de “Our Dream Campus”, fundado por “dreamers” en Nuevo México.

Rodríguez, estudiante de último semestre de sicología en la Universidad de Nuevo México (UNM), dijo que el modelo consta de una lista ideal y de varios niveles, que pueden ser aplicados en cada “campus” universitario.

Las acciones van desde fundar una organización estudiantil que apoye a los estudiantes indocumentados, de minorías y LGBTQ, hasta cursos anti racismo hasta lo más complicado, que es cambiar las políticas universitarias en torno a inmigración.  

“Aquí en UNM por ejemplo comenzamos a organizar hace como unos cuatro años”, dijo. “Y hemos logrado muchas cosas, como por ejemplo que se hagan entrenamientos para el profesorado y empleados de la universidad”.

El entrenamiento incluye charlas sobre el racismo y su relación con el sistema migratorio, realidades sobre inmigración y lo que significa ser indocumentados.

“Es importante que el personal de la universidad entienda lo que pasa una persona que está viviendo esto“, dijo Rodríguez, quien es indocumentado pero no calificó para DACA porque llegó aquí en 2012.

Los cursos en UNM otorgan créditos de desarrollo profesional a los maestros.

Eliseo Torres, vicepresidente de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Nuevo México elogió que todo el concepto de este modelo vino “directamente de los estudiantes”.

“Entre estos estudiantes hay futuros doctores, arquitectos, abogados y muchas profesiones más”, dijo torres. “Estamos my orgullosos del liderazgo de todos ellos en crear este modelo”.

Denisse Martinez, otra estudiante de UNM que llegó a los 6 años con su mamá y hermanos a Estados Unidos, dijo que por mucho tiempo no encontraba su lugar en el mundo y estaba “avergonzada de ser indocumentada”.

“Nunca pensé que iba a poder ir a la universidad”, dijo Martínez. “He tenido que trabajar a tiempo completo y estudiar, pero la escuela se ha convertido en mi lugar seguro, donde hay gente como yo y donde puedo ser yo misma”.

“Ningún estudiante debe ser alienado por ser indocumentado, minoría o LGBTQ y mucho menos enfrentar una deportación o el riesgo a su vida”, agregó la estudiante. “Todos merecemos enfocarnos en nuestros estudios”.

En esta nota

Educación Inmigración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain