Hay que proteger a los inmigrantes
Bloqueo indefinido a la moratoria a las deportaciones es un golpe bajo
![Los casos de deportaciones también se retrasan en cortes.](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2020/08/gettyimages-945291872.jpg?resize=480,270&quality=80)
Los casos de deportaciones también se retrasan en cortes. Crédito: John Moore | Getty Images
Donald Trump ya no está en la Casa Blanca pero las secuelas de su administración aún generan mucho daño. Un juez puesto por el magnate asestó un duro golpe a la comunidad inmigrante al bloquear de forma indefinida la moratoria a las deportaciones que había ordenado el presidente Joe Biden.
Sin lugar a dudas esta decisión judicial llega en el peor momento porque con la pausa en las deportaciones se podía esperar con relativa calma el avance de la propuesta de reforma migratoria que ofrece una vía a la legalización, la cual está en manos del Congreso.
Este revés debe ser tomado por la administración Biden y las autoridades estatales como ejemplo de que no pueden bajar la guardia. Hay que buscar la forma de dar tranquilidad a los inmigrantes.
El Departamento de Seguridad tiene que cambiar las directrices que dejó impuestas Trump dentro del Servicio de Inmigración y Aduanas, ICE, pero no sólo en el papel sino en la práctica.
Los agentes de ‘La Migra’ deben cumplir las nuevas guías que indican claramente que las deportaciones se centren en individuos que representen un peligro para la seguridad nacional, que hayan cometido crímenes y sean una amenaza para la seguridad pública, o que estén asociados con pandillas criminales. No se puede medir con la misma vara a todos.
A las autoridades locales y estatales les corresponde acabar cualquier tipo de colaboración con ‘La Migra’. La policía local no debe cooperar con los agentes de ICE. Programas como el 287g tienen que eliminarse.
Hay investigaciones que comprueban el impacto negativo de ese tipo de acuerdos.
Un estudio de Harvard sostiene que en los condados con alta proporción de residentes hispanos y donde las autoridades locales cooperaban más con ICE las denuncias de crímenes en 2017 disminuyeron en comparación con el año anterior. Esto va en detrimento de la confianza policía-comunidad como pilar de la seguridad interna.
También los indocumentados tienden a resistirse a hacer uso de la asistencia médica y otros servicios sociales. Por eso no sorprende que aún en medio de la pandemia muchos tienen miedo a vacunarse contra el coronavirus porque no quieren compartir su información.
Reconocemos que las propuestas del presidente Biden en materia de inmigración son las más positivas que se han visto en los últimos años pero los inmigrantes no pueden estar a expensas de buenas intenciones.
Hay que establecer directrices concretas porque estamos hablando de una población indocumentada que ya ha echado raíces en este país. El 60% de los ‘sin papeles’ ha vivido aquí por más de diez años, según indica un informe del Instituto de Política Migratoria.
Además no podemos olvidar que el 66% de los indocumentados, mayores de 16 años de edad, forma parte de la fuerza laboral, y en esta pandemia han estado en primera línea dando la cara. Protegerlos de un fallo judicial como el impuesto por el magistrado Drew Tipton, es lo correcto.•