Captan en imágenes al mamífero más grande de Sudamérica, se creía extinto

Se recopilaron más de 108 imágenes entre fotografías y videos de una hembra tapir y sus crías

Imagen Referencial

Imagen Referencial Crédito: CABALLERO-REYNOLDS/AFP | Getty Images

Cámaras ocultas instaladas en los densos bosques de la Mata Atlántica del Parque Estatal Cunhambebe en Brasil, recibieron imágenes del tapir sudamericano, considerado el mamífero terrestre más grande de Sudamérica, lo que supone un hecho histórico, dado que se creía extinto.

Esta especie no había sido vista desde hace más de 100 años en el Bosque Atlántico, pero los científicos demostraron que no está extinto, al descubrir en las grabaciones a una hembra de tapir sudamericano y sus crías en cámaras ocultas, de acuerdo con el diario AS.

Este mamífero, también conocido como el “jardinero del bosque” y cuyo nombre científico es Tapirus terrestris, es un herbívoro que se alimenta de hojas, brotes, retoños, frutas, hierbas y plantas acuáticas, la última vez que se le observó fue en 1914.

Los investigadores del Instituto Estatal de Medio Ambiente de Río de Janeiro se emocionaron al ver las imágenes de la familia de tapires en los bosques del Parque Estatal de Cunhambebe, un área de conservación creada en 2008.

Se creía extinto

Acciones como la deforestación, la urbanización y la caza furtiva han dejado como consecuencia que la población del tapir sudamericano, del cual existen cuatro especies reconocidas, haya disminuido a niveles de extinción, a lo que se suma las bajas tasas de reproducción y alto porcentaje de muertes a temprana edad.

El regreso del tapir sudamericano es emocionante para los científicos y conservacionistas porque demuestra que la creación de áreas protegidas funciona, así lo demostraron las fotografías, un total de 108 imágenes y videos fueron recopilados por el INEA, donde se observa a los tapires caminando por los densos bosques de la Mata Atlántica en el Parque Estadual de Cunhambebe.

“Este desafío refleja la importancia de las áreas protegidas y de los esfuerzos de conservación en la recuperación de especies emblemáticas”, afirmó un portavoz del INEA.

Los conservacionistas han ayudado a aves que se habían extinguido en la naturaleza, como el ʻalalā hawaiano, los caracoles regresaron a la Polinesia Francesa. En Pensilvania, el pescador, parecido a una comadreja, fue captado con cámaras de seguimiento similares después de ser reintroducido con éxito.

La recuperación de diferentes especies supone un logro para los conservadores, científicos e incluso para el curso de la diversidad que beneficia a los seres vivos, incluyendo a los seres humanos.

En esta nota

Animales
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain