Sucede en la Avenida Roosevelt de Queens: bajón en ventas de San Valentín por temor a redadas
El día de San Valentín fue un "termómetro" claro de la crisis económica paralela que genera el plan de deportaciones masivas en la Gran Manzana
![Los pocos vendedores ambulantes, pese a tener mucha menos competencia, tuvieron días "muy malos".](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/20250214_120556.jpg?resize=480,270&quality=80)
Los pocos vendedores ambulantes, pese a tener mucha menos competencia, tuvieron días "muy malos". Crédito: Fernando Martínez | Impremedia
La convulsa avenida Roosevelt de Queens, epicentro vibrante de la migración latinoamericana en la ciudad de Nueva York, durante las vísperas y el mismo día de San Valentín registró un estrepitoso “bajón” en ventas que solo recuerda los días de la pandemia de COVID-19, como relatan varios de sus comerciantes formales e informales,
Esta fecha que celebra el amor y la amistad, suele significar históricamente para los comerciantes y especialmente para los propietarios de los restaurantes, el primer impulso en ventas luego de un mes de enero, en donde los consumidores se están recuperando de las Fiestas Navideñas.
Ni el frío extremo, ni los rigores económicos se asocian con esta soledad en calles y negocios. La explicación que ofrecen pequeños comerciantes, es que miles de personas indocumentadas, pero también legales o en proceso de ajuste de estatus, prefieren mantenerse en lo posible en casa, ya que tienen pánico a ser blanco fácil de las redadas de la Agencia de Inmigración y Aduanas. (ICE).
“Se ha visto en otras partes, que solo por lucir como latino, te llevan. Yo tengo papeles, pero no quiero pasar un mal rato”, comentó Luis Albarrán, un migrante ecuatoriano residente de Corona.
De hecho, como describe el colombiano Iván Contreras, propietario de dos restaurantes uno en Jackson Heights y otro en Astoria, la tendencia de caída en ventas en sus cajas registradoras, es muy clara desde que se iniciaron las primeras redadas en la Gran Manzana, hace un par de semanas.
“Los propietarios de estos negocios hemos visto un bajón de ventas de hasta un 40%. Este día de San Valentín, que suele ser nuestro primer impulso del año, fue complicado para todos. No fue ni la sombra de años anteriores. La gente tiene miedo a salir. Nosotros como gremio nos estamos organizando para hacer un llamado nacional, porque si esto sigue así, vamos a ver una tragedia económica en la ciudad”, dijo el empresario.
![](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/20250214_122821.jpg?resize=675,675&quality=80)
“La gente no quiere salir”
La visión de Iván, es la misma de otros comerciantes, las temperaturas gélidas de las últimas semanas, no tiene nada que ver con esta “sequía” sostenida de clientes, lo cual tiende a agudizarse, cuando trasciende que el gobierno municipal anuncia alianzas con la Casa Blanca para cooperar con las políticas de deportaciones masivas.
En un recorrido de El Diario entre las calles 74 y 90, durante la tarde de este viernes, apenas cuatro puestos callejeros de flores, peluches y arreglos alegóricos a San Valentín se pudieron precisar. Esto se podría explicar por las acciones de “limpieza” de la Roosevelt, que inició la Ciudad de Nueva York el pasado mes de octubre. Se desalojaron de las aceras a más de 2,000 vendedores ambulantes en los vecindarios de Corona y Jackson Heights.
Aún con menos competencia en las calles, ‘José’ un vendedor de flores y arreglos mexicanos en las afueras de la estación 74th Street Jackson Heights, evidencia que las ventas han sido “muy pero muy flojas”, si compara con años anteriores cuando tenía mucho más competencia en las calles: “Qué va carnal. Esto está muerto. La gente no está saliendo como antes. Le tienen miedo a La Migra, que anda ahora por todos lados. Este año, las ventas han sido fatales”.
![](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/20250214_123054.jpg?resize=675,675&quality=80)
“Lo que están trayendo es ruina”
Varios restaurantes de Jackson Heights que durante el mediodía, suelen estar colmados de clientes locales que aprovechan los “especiales”, lucían este viernes desiertos, a pesar de sus ofertas y decoraciones de San Valentín.
“Yo por supuesto tengo miedo de estar caminando y más en estos lugares en donde La Migra sabe que hay tantos indocumentados, pero los ‘biles’ no tienen miedo de llegar, aquí pocos podemos darnos el lujo de quedarnos en casa. Hay que producir. Eso sí, cuando terminas tu jornada derechita para tu casa. Nada de estar paseando por allí”, comentó una mesera colombiana, quien como muchos, evitan salir del trabajo y pasar por algún bar o comercio.
El propietario de un bar de tapas, en ese conocido eje comercial hispano de la Gran Manzana, explica que los centros de entretenimiento, especialmente los nocturnos, dependen casi en su totalidad de los mismos vecinos, de los trabajadores que salen cansados a tomarse un trago o de los obreros de la construcción. Ahora por temor a las redadas, la mayoría prefiere resguardarse temprano en casa.
“Esto aquí no es como Manhattan, que vive de los turistas del mundo. Aquí nuestros clientes fijos son nuestros vecinos y los trabajadores de aquí. Y desde hace semanas, cuando se vieron las noticias de las redadas todo el mundo, prefiere quedarse tranquilos en casa. Si esto sigue así, la quiebra de negocios será espantosa. De la forma cómo el nuevo gobierno está haciendo las cosas, lo que está trayendo es ruina”, opinó Juan Salcedo, gerente de un local nocturno.
Lo que sucede en ‘la Rooselvelt’ se replica en varios epicentros comerciales de mayoría hispana del país, especialmente en Florida, Chicago, Los Angeles, Washington D.C y Nueva Jersey.