Trump anuncia aranceles a los productos canadienses al 35% y compromete la relación entre vecinos
La segunda gestión de Trump ha profundizado la brecha entre los dos países tras una alianza de décadas

Donald Trump ha acusado al gobierno de Mark Carney en Canadá de no hacer suficiente para detener el flujo de fentanilo a EE.UU. Crédito: AP
El presidente Donald Trump anunció este jueves el envío de una carta al gobierno de Canadá para notificarles un nuevo arancel del 35% a sus productos exportados a EE.UU., en una decisión que aumentará la brecha entre los dos países norteamericanos, pensé a que a lo largo de su historia han sido aliados incondicionales.
Este nuevo arancel implica un 25% adicional a las tasas arancelarias más altas impuestas por Trump en marzo tras varios meses de amenazas. Su intención, de acuerdo con sus declaraciones era que el gobierno de Canadá tomara medidas más duras para detener el contrabando de fentanilo, a través de su frontera común, aun cuando estadísticamente hay un tráfico relativamente moderado de la droga desde ese país.
En su carta, Trump también expresó su frustración por el déficit comercial con Canadá, principalmente por sus compras de petróleo: “Debo mencionar que el flujo de fentanilo no es el único desafío que tenemos con Canadá, que tiene muchas políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales”, escribió el presidente estadounidense.
De no haber un nuevo acuerdo, este arancel entrará en vigor el 1 de agosto, provocando una nueva escalada de nerviosismo en la economía mundial, ya que muchos inversores creen que Trump volverá a su práctica habitual de dar marcha atrás después de un anuncio escandaloso.
Sin embargo, los futuros del mercado bursátil bajaron el viernes por la mañana, lo que indica que hay nueva preocupación por la más reciente ola de cartas firmadas por Trump con aranceles adicionales a un nuevo grupo de países.
En respuesta, el primer ministro canadiense, Mark Carney aseguró que Canadá continuará trabajando hacia un nuevo marco comercial con su vecino y reiteró que su país ha logrado “progresos vitales para detener el flagelo del fentanilo”.
“A través de las actuales negociaciones comerciales con Estados Unidos, el gobierno canadiense ha defendido firmemente a nuestros trabajadores y empresas”, agregó.
La ofensiva de Trump contra Canadá
Canadá es uno de los blancos favoritos de Trump, pese a que varios países han recibido el aviso de nuevos aranceles esta semana. Sin embargo, el vecino del norte como segundo socio comercial más importante de Estados Unidos después de México, se ha resistido a doblegarse a las decisiones agresivas de Trump tanto en lo político, donde asegura que lo convertirá en el estado 51 de la Unión, como en lo económico, donde se ha convertido en una especie de rival para Trump.
En cambio, Canadá anunció también aranceles recíprocos a los productos estadounidenses. En este contexto, Carney fue elegido primer ministro en abril argumentando que los canadienses debían mantener la calma. Como respuesta, Carney ha buscado fortalecer sus vínculos con la Unión Europea y el Reino Unido para crear un frente común poderoso que pueda enfrentar las decisiones viscerales de Trump.
Horas antes de la carta de Trump, Carney publicó en X una foto suya con el primer ministro británico, Keir Starmer, y dijo: “Ante los desafíos del comercio global, el mundo está recurriendo a socios económicos confiables como Canadá”, dejando entrever que Estados Unidos se ha vuelto poco confiable debido al caótico régimen arancelario de Trump, en medio de agresivas amenazas y retrocesos.
Además, cuando Carney visitó la Casa Blanca en mayo, el mensaje a la prensa de ambos mandatarios fue cordial, pero Trump afirmó que su homólogo canadiense no podía decirle nada para eliminar los aranceles: “Así son las cosas”, afirmó.
Solo esta semana, Trump envió cartas arancelarias a 23 países. De ellas, las más personales fueron contra Canadá y Brasil, donde anunció un arancel del 50% por el juicio que lleva actualmente su expresidente Jair Bolsonaro, acusado de organizar un golpe de estado para mantener el poder, pese a su derrota electoral de 2022.
Sin embargo, funcionarios de la administración Trump han afirmado que el mandatario buscaba aislar a su rival geopolítico, China, con los aranceles. En la práctica, estos aranceles han debilitado este mensaje, ya que el mayor socio comercial de Brasil es China, no Estados Unidos, y por ello, en algunos casos estos impuestos tan agresivos son vistos más bien como una forma de intimidación.
De hecho, algunos expertos señalan que estos anuncios intempestivos y llenos de descalificaciones “reflejan la incapacidad de Trump para concretar las docenas de marcos comerciales que, según él, serían fáciles de negociar”.
De momento, Estados Unidos ha logrado acuerdos renegociados con Reino Unido y Vietnam, así como un acuerdo independiente con China para facilitar la continuación de las negociaciones comerciales. Trump incrementó los impuestos de importación sobre los productos chinos hasta un 145%, pero tras las conversaciones, declaró que China enfrenta aranceles totales del 55%.
Sigue leyendo:
– Arancel al tomate mexicano mandaría 926 mil toneladas a la basura, ¿qué provocó el conflicto?]
– Brasil anuncia represalias a aranceles de Trump por “cacería de brujas” contra Bolsonaro
– EE.UU. evalúa aranceles al cobre y prende alarmas en Chile por posibles impactos económicos y geopolíticos