Walmart, CVS, Panera y otras tiendas cierran más sucursales
Cadenas como Walmart, CVS y Panera cierran más tiendas en EE.UU. en 2025, afectando a miles de comunidades y generando preocupación por el acceso básico

CVS continúa implementando su plan de cerrar 900 farmacias en un lapso de 3 años. Crédito: Rix Pix Photography | Shutterstock
La ola de cierres de tiendas físicas en Estados Unidos continúa en 2025, afectando a grandes cadenas como Walmart, CVS, Panera Bread, Rite Aid y Macy’s, entre otras.
Aunque en algunas comunidades estas decisiones representan solo una molestia menor, en muchas otras significan una pérdida profunda de servicios básicos como acceso a alimentos frescos o medicamentos.
Cierres que avanzan sin hacer ruido
Varias de estas empresas están ejecutando planes de cierre a largo plazo que se desarrollan de forma discreta, evitando el impacto mediático hasta que las sucursales ya están por cerrar.
En la mayoría de los casos, las razones varían entre bajo rendimiento, cambios en la demanda local, criminalidad o estrategias de reestructuración.
Entre los casos más recientes se encuentran:
Walmart
Walmart cerró tiendas en Georgia, Ohio y Pensilvania entre julio y agosto de 2025, señalando razones como bajo desempeño y condiciones locales desfavorables.
Farmacias CVS
CVS continúa implementando su plan de cerrar 900 farmacias en un lapso de 3 años, como ya había anunciado anteriormente.
Panera Bread
Panera Bread, por su parte, ha comenzado a cerrar en silencio algunas ubicaciones que reportan ventas bajas, especialmente aquellas operadas por franquiciados.
Rite Aid
Rite Aid se encuentra en proceso de bancarrota, lo que ha llevado a cierres masivos con más olas por venir.
Family Dollar/Dollar Tree
Family Dollar/Dollar Tree proyectan más de 1,000 cierres para finales de 2025.
Walgreens
Walgreens continúa ajustando su presencia física con un plan de “optimización de espacio”, sin detener cierres hasta mediados de 2025.
Macy’s
Macy’s ha confirmado el cierre de 66 tiendas, con una proyección total de 150 cierres para 2026.
¿Por qué tantas tiendas están cerrando?
Aunque muchos apuntan al crecimiento del comercio electrónico como el principal responsable, los datos muestran que es solo una parte del panorama.
Según el Census Bureau, las ventas en línea en el primer trimestre de 2025 crecieron 5.6% respecto al año anterior, mientras que las ventas minoristas totales subieron 3.2%.
Actualmente, el e-commerce representa 15.9% del total de ventas minoristas, por lo que la mayoría de las ventas aún ocurren en tiendas físicas.
La presión económica es un factor mucho más determinante. Altas tasas de interés, inflación persistente y el deterioro financiero de las familias han reducido el gasto en tiendas.
Más del 50% de los estadounidenses dice estar en una situación financiera regular o mala, y 1 de cada 5 lucha para pagar su renta o hipoteca, según The Street.
¿Es esto necesariamente algo negativo?
Para algunos expertos, este fenómeno no es señal de colapso, sino de transformación. Neil Saunders, director general de GlobalData Retail y miembro de Retailwire Brain Trust, considera que este proceso de cierres es parte de un ciclo natural:
“Nos obsesionamos con los cierres de tiendas. Pero no es algo nuevo ni necesariamente malo. Aunque tiene un costo humano, es necesario eliminar lo obsoleto para dar paso a nuevos conceptos y un mejor comercio minorista”, escribió.
Saunders también subrayó que las tiendas físicas no están en extinción:
“Las tiendas tienen futuro. Pese a los titulares alarmistas, la mayoría de las ventas minoristas siguen ocurriendo en tiendas, y los consumidores —incluso los jóvenes— prefieren comprar en persona”.
Mientras algunas tiendas cierran sus puertas, otras encuentran en esta reestructuración una oportunidad para renovarse.
El reto será mantener el acceso a bienes esenciales en las comunidades más vulnerables.
Sigue leyendo:
– U.S. Bank cerrará 40 sucursales en 2025
– Corporación para la Radiodifusión Pública finalizará operaciones tras recortes de Trump
– Venden 119 locales de JCPenney por casi $1,000 millones