window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Seattle Genetics y Takeda alcanzan la cantidad de inscripciones deseada en el ensayo clínico de fase 3 ECHELON-1, que evalúa ADCETRIS® (brentuximab vedotina) en pacientes con linfoma de Hodgkin (LH) avanzado que no han recibido…

-Se estima que los datos de ECHELON-1 estarán disponibles entre 2017
y 2018-

BOTHELL, Washington, y CAMBRIDGE, Massachusetts–(BUSINESS WIRE)–

Seattle Genetics y Takeda alcanzan la cantidad de inscripciones
deseada en el ensayo clínico de fase 3 ECHELON-1, que evalúa ADCETRIS
®
(brentuximab vedotina) en pacientes con linfoma de Hodgkin (LH) avanzado
que no han recibido tratamiento previo

Seattle
Genetics, Inc.
(Nasdaq: SGEN) y Takeda
Pharmaceutical Company Limited

(TSE:4502) acaban de anunciar que han logrado completar el objetivo de
inscripción de pacientes en el ensayo clínico de fase 3 ECHELON-1.
ECHELON-1 es un ensayo aleatorizado que evalúa ADCETRIS (brentuximab
vedotina) como parte de un régimen de quimioterapia de combinación de
primera línea en pacientes con linfoma de Hodgkin (LH) clásico avanzado
no tratado previamente. ADCETRIS es un conjugado anticuerpo-fármaco
dirigido al CD30, un marcador definitorio del LH clásico. ADCETRIS
actualmente no cuenta con la autorización necesaria para el tratamiento
de primera línea del LH.


En el ensayo ECHELON-1, se asignó a los pacientes aleatoriamente para
recibir ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbacina), un
cóctel estándar reconocido para el tratamiento de primera línea del LH,
o una novedosa combinación de ADCETRIS + AVD, que elimina la bleomicina
del régimen. En el ensayo ya se han inscrito aproximadamente 1300
pacientes, aunque permanece abierto en centros seleccionados para
completar la inscripción de aproximadamente 20 pacientes en una cohorte
adicional para cumplir con un antiguo compromiso reglamentario
estadounidense relacionado con la medición de los niveles de fármacos
durante el tratamiento (farmacocinética). Esta inscripción constante no
afectará el calendario previsto para la obtención de datos del ensayo,
entre 2017 y 2018, sobre la base de las tasas de eventos previstos. El
ensayo ECHELON-1 se realiza bajo un acuerdo de evaluación especial del
protocolo (Special Protocol Assessment, SPA) de la Administración de
Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (US Food and Drug
Administration, FDA). El ensayo también recibió asesoramiento científico
de la Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency, EMA).

«En prácticamente todo el mundo, el estándar de tratamiento para el
linfoma de Hodgkin recién diagnosticado no ha cambiado en más de tres
décadas y se basa en el régimen ABVD de cuatro fármacos de quimioterapia
reconocido a nivel mundial. Con el ensayo clínico ECHELON-1, nuestro
objetivo es redefinir el estándar de tratamiento con un novedoso régimen
de tratamiento de combinación basado en ADCETRIS, que mejora los
resultados clínicos del paciente con un perfil de seguridad manejable»,
declaró Clay
Siegall, Ph.D., presidente y director ejecutivo de Seattle Genetics
.
«Esperamos con ansiedad informar los resultados del ensayo ECHELON-1
para poder respaldar una posible solicitud complementaria de
autorización de producto biológico para ADCETRIS con el fin de para
ampliar la autorización para su uso en este escenario.»

«Aproximadamente el 25 % de los pacientes con diagnóstico reciente de
linfoma de Hodgkin no responden a la terapia inicial o la enfermedad
reaparece en los primeros dos años. Existe una importante necesidad de
identificar otras terapias potenciales en esta población de pacientes,
que puedan proporcionar una respuesta más duradera y menor incidencia de
recurrencia», explicó Dirk Huebner, MD, responsable mundial del
departamento clínico de Takeda Oncology.

Los datos presentados en 2012 y 2014 en la reunión anual de la Sociedad
Estadounidense de Hematología (American Society of Hematology, ASH) de
un ensayo de fase 1 que evaluaba ADCETRIS más AVD demostraron que 24 de
los 25 pacientes (el 96 %) habían alcanzado una remisión completa. Los
datos de seguimiento a largo plazo demostraron una supervivencia general
del 100 % y una supervivencia libre de fracaso del 92 % a los tres años.
Los eventos adversos más comunes de cualquier grado que se presentaron
en más del 30 % de los pacientes fueron neutropenia, náuseas, neuropatía
sensitiva periférica, fatiga, vómitos, diarrea, insomnio, dolor óseo,
estreñimiento y alopecia.

Diseño del ensayo ECHELON-1
La ensayo aleatorizado, abierto,
de fase 3 investiga ADCETRIS + AVD frente a ABVD como tratamiento de
primera línea en pacientes con LH clásico avanzado. El criterio de
valoración principal es la supervivencia libre de progresión modificada
por el centro de evaluación independiente utilizando los criterios de
respuesta de Cheson 2007 para el linfoma maligno. Los criterios de
valoración secundarios incluyen la supervivencia general, la remisión
completa y la seguridad. El ensayo multicéntrico se está realizando en
Norteamérica, Europa, Sudamérica, Australia, Asia y África. En el
estudio ya se han inscrito aproximadamente 1300 pacientes que tenían
diagnóstico histológico confirmado de LH clásico en estadio III o IV y
que no habían sido tratados previamente con quimioterapia sistémica ni
radioterapia. Los datos del ensayo estarán disponibles cuando se hayan
producido un número previamente especificado de supervivencias libres de
progresión.

Para obtener más información acerca del ensayo, visite www.clinicaltrials.gov.

Acerca del linfoma de Hodgkin clásico
Linfoma es un término
general para un grupo de cánceres que se originan en el sistema
linfático y es el tipo más común de cáncer hematológico. Existen dos
categorías principales de linfoma: LH y linfoma no Hodgkin. El LH
clásico se distingue de los demás tipos de linfoma por la presencia de
un tipo de célula característico, conocido como célula de
Reed-Sternberg, que expresa el marcador CD30.

Según la Sociedad Americana de Oncología, en 2015 se diagnosticarán
aproximadamente 9050 casos de LH en Estados Unidos y más de 1150
personas morirán por dicha enfermedad.

Según la organización Lymphoma Coalition, cada año se diagnostican más
de 62 000 casos de LH en todo el mundo y mueren aproximadamente 25 000
personas por este cáncer.

Acerca de ADCETRIS
ADCETRIS está siendo ampliamente evaluado
en más de 30 ensayos clínicos en curso, incluidos el ensayo de fase 3
ALCANZA y otros dos estudios en fase 3, uno como tratamiento de primera
línea en LH clásico y uno como tratamiento de primera línea en linfomas
de células T maduras, así como en muchos otros ensayos para el
tratamiento de neoplasias que expresan CD30, incluidos los linfomas de
células B.

ADCETRIS es un anticuerpo conjugado con un fármaco (ADC, por sus siglas
en inglés) que comprende un anticuerpo monoclonal anti-CD30 unido por un
ligador sensible a proteasas a un agente que altera la red de
microtúbulos, la monometil auristatina E (MMAE), con tecnología
patentada de Seattle Genetics. El ADC usa un sistema ligador que está
diseñado para ser estable en el torrente sanguíneo pero que libera MMAE
tras la internalización en las células tumorales que expresan CD30.

ADCETRIS para inyección intravenosa recibió la autorización de la FDA
para tres indicaciones: (1) autorización regular para el tratamiento de
pacientes con LH tras el fracaso del trasplante autólogo de células
madre hemopoyéticas (auto-HSCT) o el fracaso de, al menos, dos regímenes
quimioterápicos con múltiples agentes previos en pacientes que no son
aptos para el auto-HSCT, (2) autorización regular para el tratamiento de
pacientes con LH clásico con riesgo elevado de recurrencia o progresión
después de la consolidación del auto-HSCT, y (3) autorización acelerada
para el tratamiento de pacientes con linfoma anaplásico de células
grandes sistémico (sALCL) tras el fracaso de, al menos, un régimen
quimioterápico con múltiples agentes previo. La indicación sALCL se
autorizó de manera acelerada sobre la base del índice de respuesta
general. La autorización continua para la indicación sALCL puede estar
condicionada a la verificación y la descripción del beneficio clínico en
ensayos confirmatorios. ADCETRIS recibió la autorización con condiciones
de Health Canada para LH recurrente o refractario y sALCL.

ADCETRIS recibió autorización de comercialización condicional por parte
de la Comisión Europea, en octubre de 2012, para dos indicaciones: (1)
para el tratamiento de pacientes adultos con LH recurrente o refractario
positivo para CD30 tras un trasplante autólogo de células madre o
después de, al menos, dos terapias previas cuando el ASCT o la
quimioterapia con múltiples agentes no constituyen opciones de
tratamiento, y (2) el tratamiento de pacientes adultos con sALCL
recurrente o refractario. ADCETRIS recibió autorización de
comercialización por parte de las autoridades reglamentarias en más de
55 países. Vea la información de seguridad importante abajo.

Seattle Genetics y Takeda están desarrollando ADCETRIS de manera
conjunta. Según los términos del acuerdo de cooperación, Seattle
Genetics tiene derechos de comercialización en EE. UU. y Canadá, y
Takeda tiene los derechos de comercialización para ADCETRIS en el resto
del mundo. Seattle Genetics y Takeda financian el costo del desarrollo
conjunto para ADCETRIS en partes iguales, excepto en Japón, donde Takeda
es el responsable exclusivo de los costos de desarrollo.

Acerca de Seattle Genetics
Seattle Genetics es una empresa
de biotecnología que se dedica al desarrollo y la comercialización de
terapias innovadoras basadas en anticuerpos para el tratamiento del
cáncer. Seattle Genetics lidera el campo en el desarrollo de conjugados
anticuerpo-fármaco (ADC), una tecnología diseñada para aprovechar la
capacidad de los anticuerpos de dirigirse a una diana para proporcionar
agentes eliminadores de células directamente a las células cancerosas.
El producto líder de la compañía, ADCETRIS® (brentuximab
vedotina) es un ADC dirigido al CD-30 que, en cooperación con Takeda
Pharmaceutical Company Limited, está comercialmente disponible en más de
55 países, incluidos EE. UU., Canadá, Japón y miembros de la Unión
Europea. Además, se están realizando evaluaciones con ADCETRIS más
ampliamente en más de 30 ensayos clínicos en curso. Seattle Genetics
también está desarrollando una sólida cartera de programas en fase
clínica, que incluyen SGN-CD19A, SGN-CD33A, SGN-LIV1A, SGN-CD70A,
ASG-22ME, ASG-15ME y SEA-CD40. Para su tecnología ADC, Seattle Genetics
colabora con varias empresas líderes de biotecnología y farmacéuticas,
incluidas AbbVie, Agensys (una filial de Astellas), Bayer, Genentech,
GlaxoSmithKline y Pfizer. Puede encontrar más información en www.seattlegenetics.com.

Acerca de Takeda
Con sede en Osaka, Japón, Takeda (TSE:
4502)
 es una empresa internacional de investigación que se
concentra, esencialmente, en productos farmacéuticos. Al ser la compañía
farmacéutica más grande de Japón y uno de los líderes mundiales de la
industria, Takeda está comprometida en la lucha por lograr una mejor
salud para las personas de todo el mundo a través del liderazgo en
innovación en medicina. Puede obtener más información acerca de Takeda a
través de su sitio web corporativo: www.takeda.com.

ADCETRIS (brentuximab vedotina): información importante de seguridad
para EE. UU.

RECUADRO DE ADVERTENCIA
Leucoencefalopatía multifocal
progresiva (LMP): en pacientes que reciben ADCETRIS
®,
puede presentarse una infección por el virus JC susceptible de producir
PML y muerte.

Contraindicación
Está contraindicado el uso de ADCETRIS
conjuntamente con bleomicina debido a la toxicidad pulmonar (por ej.,
inflamación o infiltración intersticial).

Advertencias y precauciones

  • Neuropatía periférica: el tratamiento con ADCETRIS causa una
    neuropatía periférica que es predominantemente sensitiva. También se
    informaron casos de neuropatía motora periférica. La neuropatía
    periférica inducida por ADCETRIS es acumulativa. Controlar a los
    pacientes para detectar síntomas de neuropatía, como hipoestesia,
    hiperestesia, parestesia, malestar, sensación de ardor, dolor o
    debilidad neuropática e instituir modificaciones de la dosis según
    corresponda.
  • Anafilaxia y reacciones a la infusión: con ADCETRIS, se han
    producido reacciones relacionadas con la infusión, incluida la
    anafilaxia. Controlar a los pacientes durante la infusión. Si se
    produce una reacción a la infusión, interrumpirla e implementar el
    manejo médico apropiado. Si se produce anafilaxia, suspender de
    inmediato y en forma permanente la infusión y administrar el
    tratamiento médico que corresponda.
  • Toxicidades hematológicas: con ADCETRIS pueden aparecer anemia
    grado 3 o 4, trombocitopenia y neutropenia grave prolongada (≥1
    semana). Con ADCETRIS también se informaron casos de neutropenia
    febril. Controlar los hemogramas completos antes de cada dosis de
    ADCETRIS y considerar un control más frecuente para pacientes con
    neutropenia grado 3 o 4. Controlar a los pacientes estrechamente para
    detectar fiebre. Si se desarrolla neutropenia grado 3 o 4, considerar
    la posibilidad de demorar las dosis, reducirlas, interrumpirlas o
    manejarla con profilaxis con G-CSF.
  • Infecciones graves y oportunistas: en pacientes tratados con
    ADCETRIS, se informaron infecciones como neumonía, bacteriemia y
    septicemia/choque séptico (incluidos casos mortales). Controlar a los
    pacientes estrechamente durante el tratamiento para detectar la
    aparición de posibles infecciones bacterianas, micóticas o virales.
  • Síndrome de lisis tumoral: controlar a los pacientes
    estrechamente con tumor rápidamente proliferante y elevada carga
    tumoral.
  • Mayor toxicidad en presencia de insuficiencia renal grave: la
    frecuencia de reacciones adversas de grado 3 o superior y muertes fue
    mayor en pacientes con insuficiencia renal grave en comparación con
    los pacientes con función renal normal. Evitar el uso de ADCETRIS en
    pacientes con deterioro renal grave.
  • Mayor toxicidad en presencia de deterioro hepático moderado o
    grave:
    la frecuencia de reacciones adversas de grado 3 o superior
    y muertes fue mayor en pacientes con deterioro hepático moderado o
    grave en comparación con los pacientes con función hepática normal.
    Evitar el uso de ADCETRIS en pacientes con deterioro hepático moderado
    o grave.
  • Hepatotoxicidad: con ADCETRIS, se han producido casos graves e
    incluso mortales de hepatotoxicidad. Los casos eran compatibles con
    lesión hepatocelular e incluían aumento de las transaminasas y/o de la
    bilirrubina y aparecieron después de la primera dosis de ADCETRIS o
    tras la reintroducción del fármaco. El riesgo también puede ser
    aumentar si existen enfermedades hepáticas previas, niveles iniciales
    elevados de enzimas hepáticas y medicaciones concomitantes. Controlar
    las enzimas hepáticas y la bilirrubina. Los pacientes que presenten
    hepatotoxicidad nueva, empeoramiento o recurrencia pueden requerir la
    demora, el cambio o la interrupción de las dosis de ADCETRIS.
  • Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP): en pacientes
    tratados con ADCETRIS, se informaron infecciones por el virus JC que
    dieron lugar a LMP y muerte. La aparición de los síntomas se produjo
    en diversos momentos a partir del inicio de la terapia con ADCETRIS,
    con casos que se presentaron a los 3 meses de la exposición inicial.
    Además del tratamiento con ADCETRIS, otros factores contribuyentes
    posibles incluyen terapias previas y enfermedad subyacente que pueda
    causar inmunosupresión. Considere el diagnóstico de LMP en cualquier
    paciente que presente signos y síntomas de reciente aparición de
    anomalías del sistema nervioso central. Suspender la administración de
    ADCETRIS si se sospecha LMP e interrumpir su administración si se
    confirma LMP.
  • Toxicidad pulmonar: se han informado casos de toxicidad
    pulmonar no infecciosa, incluidos neumonitis, neumopatía intersticial
    y síndrome de dificultad respiratoria aguda, algunos con resultados
    mortales. Controlar a los pacientes para detectar signos y síntomas de
    toxicidad pulmonar, como disnea y tos. En caso de aparición o
    empeoramiento de síntomas pulmonares, suspender la administración de
    ADCETRIS durante la evaluación y hasta que mejoren los síntomas.
  • Reacciones dermatológicas graves: con ADCETRIS, se han
    informado casos de síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y necrólisis
    epidérmica tóxica (TEN), incluidos casos mortales. Si se presenta SJS
    o TEN, interrumpir el tratamiento con ADCETRIS y administrar la
    terapia médica apropiada.
  • Toxicidad embriofetal: puede presentarse daño fetal. Se debe
    asesorar a las embarazadas sobre el riesgo potencial para el feto.

Reacciones adversas más frecuentes:

Se estudió el tratamiento con ADCETRIS como monoterapia en 160 pacientes
con LH clásico y sALCL en dos ensayos no controlados de grupo único. En
ambos ensayos, las reacciones adversas más frecuentes (≥20 %),
independientemente de la causalidad, fueron neutropenia, neuropatía
sensitiva periférica, fatiga, náuseas, anemia, infección de las vías
aéreas superiores, diarrea, fiebre, erupción cutánea, trombocitopenia,
tos y vómitos.

Se estudió el tratamiento con ADCETRIS en 329 pacientes con HL clásico
con alto riesgo de recurrencia o progresión después del auto-HSCT en un
ensayo aleatorizado controlado con placebo. Las reacciones adversas más
frecuentes (≥20 %) en el grupo de tratamiento con ADCETRIS (167
pacientes), independientemente de la causalidad, fueron neutropenia,
neuropatía sensitiva periférica, trombocitopenia, anemia, infección de
las vías aéreas superiores, fatiga, neuropatía motora periférica,
náuseas, tos y diarrea.

Interacciones medicamentosas:
El uso concomitante de
inhibidores o inductores fuertes de CYP3A4, o de inhibidores de P-gp,
tiene el potencial de afectar la exposición a la monometil auristatina E
(MMAE).

Uso en poblaciones específicas:
La exposición a MMAE y las
reacciones adversas aumentan en pacientes con deterioro hepático
moderado o grave y en pacientes con deterioro renal grave. Evitar su uso
en estas poblaciones.

Para obtener información importante de seguridad, incluido el
Recuadro de ADVERTENCIA, véase toda la información de prescripción para
ADCETRIS en
http://www.seattlegenetics.com/pdf/adcetris_USPI.pdf.

Información importante de seguridad global de ADCETRIS

ADCETRIS® está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con
linfoma de Hodgkin recurrente o refractario (r/r) CD30+:

1. Tras un trasplante autólogo de células madre o

2. Tras, al menos, 2 tratamientos previos cuando el trasplante autólogo
de células madre no es una opción de tratamiento.

ADCETRIS está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con
linfoma anaplásico de células grandes sistémico (sALCL) recurrente o
refractario.

ADCETRIS está contraindicado en pacientes que son hipersensibles a
ADCETRIS. Además, el uso combinado de bleomicina y ADCETRIS está
contraindicado porque provoca toxicidad pulmonar.

ADCETRIS puede causar efectos secundarios graves, incluidos:

  • Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP): en pacientes
    tratados con ADCETRIS, se informó la reactivación del virus John
    Cunningham (JCV) que dio lugar a LMP y muerte. Se debe controlar
    estrechamente a los pacientes para detectar signos o síntomas
    neurológicos, cognitivos o de conducta, nuevos o su empeoramiento, que
    puedan ser indicativos de LMP.
  • Pancreatitis: en pacientes tratados con ADCETRIS, se han
    observado casos de pancreatitis aguda. Se informaron desenlaces
    mortales. Se debe controlar estrechamente a los pacientes para
    detectar dolor abdominal nuevo o su empeoramiento.
  • Toxicidad pulmonar: se han informado casos de toxicidad
    pulmonar en pacientes que recibían ADCETRIS. En caso de síntomas
    pulmonares nuevos o que empeoran (por ej., tos, disnea), debe
    realizarse una evaluación diagnóstica urgente.
  • Infecciones graves y oportunistas: en pacientes tratados con
    ADCETRIS, se han informado infecciones graves, como neumonía,
    bacteriemia por Staphilococcus, septisemia/choque séptico (incluidos
    casos mortales) y herpes zóster e infecciones oportunistas, como
    neumonía por Pneumocystis jiroveci y candidosis oral. Se debe
    controlar a los pacientes estrechamente durante el tratamiento para
    detectar la aparición de posibles infecciones oportunistas y graves.
  • Reacciones relacionadas con la infusión: con ADCETRIS, se
    presentaron reacciones relacionadas con la infusión de manera
    inmediata y demorada, así como anafilaxia. Se debe controlar
    estrechamente a los pacientes durante y después de una infusión.
  • Síndrome de lisis tumoral (SLT): se ha informado SLT con
    ADCETRIS. Los pacientes con tumor rápidamente proliferante y elevada
    carga tumoral están en riesgo de un SLT y se los debe controlar
    estrechamente y manejar de acuerdo con las mejores prácticas médicas.
  • Neuropatía periférica (NP): el tratamiento con ADCETRIS puede
    causar NP que es predominantemente sensitiva. También se han informado
    casos de neuropatía motora periférica. Se debe controlar a los
    pacientes para detectar síntomas de NP, como hipoestesia,
    hiperestesia, parestesia, malestar, sensación de ardor, dolor
    neuropático o debilidad.
  • Toxicidades hematológicas: con ADCETRIS pueden producirse
    anemia de grados 3 o 4, trombocitopenia y neutropenia de grados 3 o 4
    prolongada (igual o mayor a una semana). Deben controlarse los
    hemogramas completos antes de la administración de cada dosis.
  • Neutropenia febril: se ha informado neutropenia febril. Los
    pacientes deben ser controlados estrechamente para detectar fiebre y
    se los manejará de acuerdo con las mejores prácticas médicas.
  • Síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y Necrólisis epidérmica tóxica
    (TEN):
     se han informado SJS y TEN, incluidos desenlaces mortales.
  • Hiperglucemia: se ha informado hiperglucemia durante los
    ensayos en pacientes con índices de masa corporal (IMC) elevados con
    antecedentes de diabetes mellitus o sin ellos. En todo paciente que
    experimente un evento de hiperglucemia se debe controlar su glucosa
    sérica estrechamente.
  • Deterioro renal y hepático: es limitada la experiencia en
    pacientes con deterioro renal y hepático. El análisis farmacocinético
    de esta población indicó que el aclaramiento de MMAE podría verse
    afectado por deterioro renal moderado e importante y por
    concentraciones séricas bajas de albúmina. También se informaron
    elevaciones en la alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato
    aminotransferasa (AST). Se debe controlar la función hepática como
    rutina en pacientes que reciben brentuximab vedotina.
  • Contenido de sodio en los excipientes: Este medicamento
    contiene un máximo de 2,1 mmol (o 47 mg) de sodio por dosis. Se lo
    debe tener en cuenta en pacientes bajo una dieta con control de sodio.

Las reacciones adversas graves fueron: neutropenia, trombocitopenia,
estreñimiento, diarrea, vómitos, fiebre, neuropatía motora periférica y
neuropatía sensitiva periférica, hiperglucemia, polineuropatía
desmielinizante, síndrome de lisis tumoral y síndrome de Stevens-Johnson.

Se estudió el tratamiento con ADCETRIS como monoterapia en 160 pacientes
en dos ensayos de fase 2. En ambos estudios, las reacciones adversas
definidas como muy frecuentes (≥1/10) fueron: infecciones, neutropenia,
neuropatía sensitiva periférica, diarrea, náuseas, vómitos, alopecia,
prurito, mialgia, fatiga, pirexia y reacciones relacionadas con la
infusión. Las reacciones adversas definidas como frecuentes (≥1/100 a
<1/10) fueron: infección de las vías aéreas superiores, herpes zóster,
neumonía, anemia, trombocitopenia, hiperglucemia, neuropatía motora
periférica, mareos, polineuropatía desmielinizante, tos, disnea,
constipación, erupción cutánea, artralgia, dolor de espalda y
escalofríos.

Estos no son todos los efectos secundarios posibles de ADCETRIS.

Contacts

Inversores
Seattle Genetics
Peggy Pinkston, 425-527-4160
ppinkston@seagen.com
o
Takeda
Prensa
Tricia
Larson, 425-527-4180
tlarson@seagen.com
o
Prensa
japonesa

Tsuyoshi Tada, +81 (0) 3-3278-2417
tsuyoshi.tada@takeda.com
o
Prensa
extranjera:

Elizabeth Pingpank, +1-617-444-1495
elizabeth.pingpank@takeda.com

Read full story here

Contenido Patrocinado