Los significados del Cinco de Mayo

El Cinco de Mayo tiene, más allá del lugar común, significados diversos y vigentes tanto en México como en Estados Unidos

El Cinco de Mayo es un momento singular, a veces malentendido o menospreciado tanto en México como en Estados Unidos y a veces valorado y celebrado con múltiples afanes y significados en ambos países.

Hace 150 años, el 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano derrotó al ejército francés en Puebla. Esa victoria mexicana, a la que siguieron después muchas derrotas, la imposición de un emperador extranjero y, después, la recuperación y la victoria de la república legítima de Benito Juárez, es el episodio histórico que origina la celebración.

Con todo, esta fecha tiene otros significados, tanto mexicanos como estadounidenses, que convendría reconocer y celebrar en este 2012 de elecciones en ambos países.

La celebración del Cinco de Mayo en Estados Unidos ha tenido una conexión con la lucha chicana y latina por derechos y contra la discriminación y esa dimensión hispana de la fiesta es original, vigente y de gran trascendencia. El Cinco de Mayo en este país es también un ejemplo de organización comunitaria que va más allá de los usos y abusos que ciertas empresas, sobre todo de bebidas alcohólicas, han hecho del festejo.

Al mismo tiempo, más que una batalla ganada, en México el Cinco de Mayo ha de ser entendido como el símbolo de un proceso más amplio: el triunfo de la legitimidad y de la reforma liberal sobre enemigos internos y externos, la consolidación del régimen republicano federal y laico y la preeminencia de la democracia frente al golpe y la imposición. Ese proceso clave de mediados del siglo XIX mexicano (Guerra de Reforma, Intervención Francesa y República Restaurada) es el que conviene recordar cada 5 de mayo.

En esta nota

2012 cinco Estados mayo México UNidos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain