Escuela asigna clase especial a la boricua Nashalie
Según la madre, la adolescente boricua Nashalie Camacho podría ser transferida al Distrito 75

Continúa la lucha de Beatriz García Antuna por la educación de su hija discapacitada y un hogar estable. Crédito: Carolina Ledezma / EDLP
Manhattan ? Pequeños pasos han dado las autoridades para responder al dilema de Nashalie Camacho, la adolescente sin hogar, con deficiencias mentales y emocionales, que fue asignada a una secundaria regular de East Harlem.
El lunes, la estudiante puertorriqueña de 17 años fue asignada a una clase de máximo 12 alumnos que no hablan inglés, a cargo de una maestra bilingüe y una paraprofesional, según informó la madre Beatriz García Antuna.
Aunque en enero, expertos del Departamento de Educación (DOE) dieron a su hija un récord que la acredita para ingresar al Programa Educacional Individualizado (IEP), ella nunca fue transferida a una institución correspondiente.
La angustia de estar en una escuela sin servicios acordes a sus necesidades hizo que su psicosis y otros problemas se agudizaran, denunció su progenitora el domingo en El Diario.
A García Antuna no se le notificó anticipadamente sobre el cambio de salón y el programa académico que la joven seguirá en el aula.
“Esta es una solución interina que probablemente sea lo mejor para Nashalie por el momento”, destaca la abogada de Advocates for Children, Liliana Diaz Pedrosa. “Pero no hay garantía de que la atención que reciba en clase sea la indicada”.
Según la madre, el director de la secundaria Heritage donde estudia su hija recomendó al DOE la transferencia de Nashalie a una escuela IEP del Distrito 75.
Este distrito educativo reúne 56 organizaciones de educación especial y formación profesional, especializadas en la atención de niños autistas, con limitaciones de aprendizaje, discapacidades sensoriales y disturbios emocionales.
De Nashalie ser cambiada, uno de los aspectos que preocupa a su defensora legal es que se le asigne un grupo funcional, con alumnos que no tengan más de tres años de diferencia de edad y rendimiento académico.
Cuando reciba la oferta de colocación por escrito, “la madre tendrá derecho a visitar la escuela recomendada por el DOE”, antes de aceptar el cambio.
El 20 de septiembre, se espera que el DOE actualice el récord IEP de Nashalie para que se le asigne “un programa terapéutico, público o privado, diurno o residencial”.
Estudios reflejan que la falta de un hogar permanente donde tenga su propio espacio es un detonante para el desequilibrio emocional de Nashalie, lo que puede ser un gran riesgo para quienes viven con ella.
Beatriz García Antuna cuenta con una certificación de la autoridad de vivienda (NYCHA) para un departamento de tres habitaciones, pero no sabe cuándo se lo darán.
Tras leer su historia, un vocero de NYCHA la llamó para hoy revisar su caso.
Esta madre boricua –víctima de violencia doméstica– y su familia llevan casi dos años en un albergue, cuyos representantes están forzándola a mudarse a El Bronx.
Esto la pondría en un mayor aprieto económico. “Pero lo peor es que no tendré la protección del albergue y entorpecería el cuidado que mi hija recibe en el hospital St. Luke’s-Rooosevelt”.