Denver – El Senado de Colorado aprobó hoy, gracias a la mayoría demócrata, un proyecto de ley que otorga matrículas equitativas a ciertos universitarios indocumentados, quienes, si la medida entra en vigor, también podrían acceder a ayuda financiera.
Tras casi tres horas de debate, el proyecto de ley SB13-33, de los senadores estatales Michael Johnston y Ángela Girón, recibió el respaldo de todos los senadores demócratas y de tres republicanos.
El proyecto de ley SB13-33 necesita otro voto del Senado
La iniciativa tendrá ahora un tercer voto formal en el Senado antes de ser enviada a la Cámara de Representantes local.
Anteriormente, tanto el Comité de Educación como el Comité de Apropiaciones del senado habían dado su visto bueno a este proyecto, que se anticipa también será aprobado por los representantes estatales debido a que los demócratas tienen la mayoría en la Cámara Baja.
Al termino de las deliberaciones, el senador Johnston indicó que “fue un gran debate” y recordó que no se les está ofreciendo nada gratis a los beneficiados por esta medida, ya que se trata de personas en las que el estado ya invirtió dinero al educarlas en Colorado y que ahora tendrán la oportunidad de continuar con sus estudios superiores.
Por su parte, el senador republicano Bill Cadman expresó su oposición a esta iniciativa parlamentaria al considerar que va en contra de las leyes estatales de Colorado que desde 2006 prohíben desde ofrecer “beneficios públicos” a indocumentados.
Otro republicano, el senador Kevin Lundberg, también se opuso a la SB13-33, porque, en su opinión, es una forma de amnistía y supone “solamente una venda”, ya que le correspondería al Gobierno federal, y no a Colorado, legislar sobre el tema.
Iniciativa beneficiaría a unos 500 universitarios indocumentados
El análisis fiscal realizado por el senado de Colorado estima que este proyecto de ley podría beneficiar a unos 500 universitarios indocumentados, por lo que el estado debería destinar poco más de dos millones de dólares para esos estudiantes en el ciclo lectivo 2013-2014 y poco más de tres millones de dólares para el curso siguiente.
A diferencia de iniciativas anteriores, el proyecto SB13-33 no crea un “nivel intermedio” de aranceles ni ofrece descuentos en la matrícula a ciertos estudiantes universitarios indocumentados, sino que autoriza a las universidades a calificar como “residentes en el estado” a los estudiantes que hayan completado su educación secundaria en este estado.
Esos alumnos deben haber estudiado y residido por lo menos durante tres años seguidos en Colorado antes de recibir su diploma de la secundaria y deben presentar una declaración jurada indicando que ya comenzaron o que próximamente comenzarán los trámites para regularizar su situación migratoria.
Otra diferencia con propuestas anteriores es que SB13-33 permite que los estudiantes beneficiados por esta ley reciban ayuda financiera por parte de las universidades a las que asistan.
Recibe gratis las noticias de política e inmigración diariamente en tu email