Caso Tamayo reaviva debate sobre pena de muerte en EEUU

La ejecución del mexicano, pautada para esta tarde en Texas, intensifica la polémica sobre la sanción de pena capital a los extranjeros

Tanto en EEUU como en México se han realizado varias manifestaciones reclamando una condena de vida para Edgar Tamayo.

Tanto en EEUU como en México se han realizado varias manifestaciones reclamando una condena de vida para Edgar Tamayo. Crédito: AP

HOUSTON, Texas.— Edgar Tamayo, un mexicano de 46 años, está hoy en pleno centro de uno de los debates más polémicos en Estados Unidos: la pena de muerte.

Tamayo, cuya ejecución esta programada para hoy miércoles a las 6:00 p.m. hora de Texas, ha generado un conflicto binacional en donde los estados de la Unión Americana no se someten a los acuerdo internacionales firmados por Washington.

En el pasado y sin mucha suerte, México ha buscado evitar las ejecuciones de sus ciudadanos apelando ante las instancias judiciales estadounidenses, a la compasión de sus gobernantes y a la solidaridad de varios organismos internacionales de derechos humanos.

Amnistía Internacional, por ejemplo, presentó 21 mil firmas contra la ejecución de Tamayo recogidas en 57 países, principalmente en México, España, EEUU, Chile y Argentina.

Ayer la defensa de Tamayo utilizó su último recurso para intentar detener su ejecución por el asesinato del policía, Guy Gaddis en 1994, pidiendo una orden de restricción temporal, que fue rápidamente negada por el juez de la Corte Federal del Distrito Oeste de Texas, Lee Yeakel, quien escuchó el caso.

En este como en otros casos de mexicanos ejecutados en EEUU, la ausencia de ayuda consular ha sido clave. La defensa afirmó que antecedentes como un retraso mental, abuso de alcohol y drogas, además de motivos de salud como un golpe traumático en la cabeza no fueran considerados en el juicio.

Consultado por La Opinión el encargado de asuntos legales de la embajada de México, Víctor Uribe, explicó que “continúan las acciones para buscar apoyo internacional, pero ahora los recursos en las cortes son los únicos que pueden lograr resultados”.

Tamayo hace parte del fallo “Avena”, en el cuál la Corte Internacional de Justicia determinó en 2004, que las cortes estadounidenses deben revisar el proceso y sentencia de los mexicanos para determinar si la asistencia consular hubiera hecho alguna diferencia en sus fallos.

En 2008, con el caso “Medellín versus Texas” la Corte Suprema de Estados Unidos determinó que el Congreso debe aprobar legislación para implementar este fallo, lo que no ha ocurrido. El gobernador Rick Perry se comprometió por escrito a permitir la revisión de los casos asociados con el fallo “Avena”.

El secretario de estado de EEUU, John Kerry, ha insistido en que la ejecución impactará negativamente la relación con México y puede impactar el acceso a asistencia consular de estadounidenses en otros países.

Consultada por La Opinión la vocera del gobernador de Texas, Lucy Nashed dijo que “la posición no ha cambiado” a pesar de la presión doméstica e internacional. “Si cometes un crimen despreciable en Texas, estás sujeto a sus leyes”.

El apoyo de los estadounidenses a la pena de muerte se ha reducido a su punto más bajo en los últimos 40 años, aunque aún una mayoría del 60% está a favor de este castigo para los homicidas, según la más reciente encuesta nacional.

El sondeo de la compañía especializada Gallup difundido recientente muestra que el apoyo a la pena de muerte ha caído de un 80% —su punto más alto en 1994— al 60% actualmente, el más bajo nivel desde 1972.

Desde 2006, seis entidades han abolido la pena de muerte, incluyendo a Maryland este año.

En esta nota

EjecuciónTamayo penademuerte
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain